que significan los cuernos del altar en la biblia? Nota: el cuerno en la Biblia indica poder (en Apoc. “el cuerno pequeño” es el anticristo), en este caso los cuernos representan el poder de Dios que responde a nuestras oraciones, con su poder se revela como el Dios Todopoderoso que responde a nuestro clamor.
¿Qué significado tienen los cuernos en la Biblia?
Con cierta frecuencia se leen afirmaciones —más o menos apresuradas— relativas a fallos de traducción que se arrastran desde épocas antiguas y que han dejado su huella sobre distintas manifestaciones culturales y artísticas de las culturas occidentales.
¿Quién no ha oído hablar del imposible camello que pasa por el ojo de la aguja, de topónimos de hilarante y dudosa etimología o de sorprendentes zapatitos de cristal? En este apartado de traducción literaria queremos abrir un nuevo capítulo temático que tratará precisamente de estos fallos traductoriles con raigambre histórica, sean reales o imaginarios.
Comenzaremos hablando de uno de los supuestos errores en la traducción de la Biblia de san Jerónimo. El presente artículo es una reelaboración de un texto mío que apareció como mensaje en la lista de correo de Asetrad el día 20 de enero de 2011. En el año 2004, los estadounidenses Ian Caldwell (graduado en Historia en Princeton en 1998) y Dustin Thomason (con estudios de Medicina y Antropología en Harvard y graduado en Columbia en 2003) publicaban en su ópera prima The Rule of Four (editado en español por la editorial Roca en el año 2004 bajo el título de El enigma del cuatro ) la afirmación de que en la escultura de Buonarroti se representa a un Moisés cornudo porque san Jerónimo se equivocó al traducir la Biblia y confundió el verbo hebreo que significa «irradiar luz» por el sustantivo griego que significa «cuernos»: The horns have nothing to do with being a cuckold.
The riddle was literal: who gave Moses horns? It’s from a mistranslation of the Bible. When Moses comes down from Mount Sinai, Exodus says, his face glows with rays of light. But the Hebrew word for ‘rays’ can also be translated as ‘horns’— karan versus keren, When Saint Jerome translated the Old Testament into Latin, he thought that no one but Christ should glow with rays of light—so he advanced the secondary translation.
And that’s how Michelangelo carved his Moses. With horns. Ian Caldwell & Dustin Thomason (2005): The Rule of Four. Londres: Arrow Books, p.213. Esta misma afirmación hace tiempo que corre como reguero de pólvora por Internet. Incluso tiene ya un lugar de honor en la Wikipedia en español : La estatua se representa con cuernos en su cabeza. Se cree que esta característica procede de un error en la traducción por parte de San Jerónimo del capítulo del Éxodo, 34:29-35.
- En este texto, Moisés se caracteriza por tener karan ohr panav («un rostro del que emanaban rayos de luz»), lo que San Jerónimo en la Vulgata tradujo por cornuta esset facies sua («su rostro era cornudo»).
- El error en la traducción es posible debido a que la palabra «karan» en hebreo puede significar «rayo» o «cuerno».
Si algo hay tan ambiguamente positivo como negativo en la rauda difusión de la información en esta era de Internet es precisamente la rapidez con que se transmiten las leyendas urbanas, las etimologías supuestas, las afirmaciones acríticas y los conocimientos injustificados y no cotejados.
- Basta con situarlos estratégicamente y darles difusión entre población poco erudita para que su presencia se multiplique en webs y blogs, se transmita a través de listas de correo y redes sociales y adquiera de esta forma, al fin, carta de ciudadanía en el jardín del conocimiento humano.
- Así, lo que para un laborioso historiador pudo ser una hipótesis no respaldada, para el lector poco exigente que se conforma con beber de fuentes no cotejadas de Internet se convierte en realidad.
No sería de extrañar que en breve, por tanto, esta curiosa explicación de los cuernos del Moisés de Miguel Ángel (por no hablar de otras representaciones pictóricas y escultóricas de un Moisés con cuernos) fuera considerada indiscutiblemente cierta. Porque el mecanismo de repetir muchas veces una mentira para convertirla en verdad parece funcionar extraordinariamente bien en esta época de enciclopedismo falso y acrítico en la que vivimos.
Por mi parte, tras haber examinado este asunto y haber revisado bastante bibliografía, considero que la idea del error de traducción de san Jerónimo en este caso es tan apócrifa y falsa como muchas de las brillantes y facilonas interpretaciones simbolísticas a las que tan aficionado es Brown, otro autor estadounidense de bestsellers, en su Da Vinci Code,
Para explicar mi postura he de ir por partes.
- En el proceso de traducción de la Vulgata, san Jerónimo tenía a su disposición tanto los textos hebreos como el texto griego (concretamente, la Septuaginta). Sabemos que Jerónimo de Estridón (alias san Jerónimo) dominaba el griego, mientras que sus conocimientos del hebreo eran más rudimentarios (aunque se trasladó a vivir a Belén para aprender el idioma).
- En el Éxodo (34, 29) de la versión septuaginta se menciona a Moisés bajando del Sinaí. El verbo que se utiliza en griego es dedocastai (algo así como «glorificar»), en el sentido de que el rostro de Moisés estaba «resplandeciente», «henchido de divinidad» o cosa semejante (la versión de Reina Valera de la Biblia dice aquí: «Y aconteció que descendiendo Moisés del monte Sinaí con las dos tablas del testimonio en su mano, al descender del monte, no sabía Moisés que la piel de su rostro resplandecía, después que hubo hablado con Dios»).
- Sin embargo, al llegar a ese versículo, los postulantes del error de traducción afirman que san Jerónimo
Figura 1: El dios egipcio Amón Ra, con cuernos de autoridad
- deja la versión griega y toma la hebrea;
- se encuentra con el verbo hebreo qaran y, en lugar de darle el significado original hebreo de «irradiar luz», que sería el adecuado a este contexto, se decide por darle el significado que ese mismo verbo tiene en Salmos, 69, 31 («Y agradará a Jehová más que sacrificio de buey, o becerro que tiene cuernos y pezuñas», en la Reina Valera),
- y a continuación, en latín, escribe «Quod cornuta esset facies sua», que literalmente significaría «que su rostro estaba cornudo».
Ahí se queda el lector anecdótico: san Jerónimo se equivoca porque confunde una palabra hebrea que puede significar «luz» con una griega que significa «cuernos». Figura 2: Imágenes del dios Zeus con el tocado de cuernos de carnero Pero quedarse con esta explicación resulta, a mi entender, bastante arriesgado. San Jerónimo es un traductor muy culto que tiene a su disposición el texto griego, en el que para qaran aparece dodicastai, que significa «glorificado» y que no tiene nada que ver con cuernos. Figura 3: Representaciones cornudas de Alejandro Magno
- keras no aparece en ese capítulo del Éxodo en la Septuaginta, y que
- en la II Epístola a los Corintios (3, 7), también traducida por Jerónimo, san Pablo se refiere a que el rostro de Moisés en Éxodo 34, 29, resplandece como algo glorioso («Y si el ministerio de muerte grabado con letras en piedras fue con gloria, tanto que los hijos de Israel no pudieron fijar la vista en el rostro de Moisés a causa de la gloria de su rostro, la cual había de perecer»).
Figura 4: Medalla judía en la que se representa a Moisés dotado de cuernos Por lo tanto, me inclino a asumir, más bien, que la razón de que san Jerónimo se decidiera a verter el griego como «Quod cornuta esset facies sua» sea que en esa expresión (cornuta) hubiera en su día un simbolismo teológico que somos incapaces de identificar en este siglo. Figura 5: Moisés en la Biblia de Bury (s. xii ). Apréciense los cuernos
en su comentario al Libro de Amón, Jerónimo explicó que la voz cornuta era una referencia metafórica a la glorificación;
en los comentarios a los libros de Isaías y Ezequiel, y también en el Diálogo contra los Pelagianos, san Jerónimo vuelve a manifestar que los cuernos de Moisés constituyen una metáfora de «fuerza», «poder», «sabiduría» o «conocimiento de Dios»;
- en la Antigüedad clásica, la representación de un personaje con un tocado de cuernos de carnero era símbolo de autoridad, por influencia egipcia (el dios Amón Ra), transmitida luego a la cultura romana (figs.1 y 2). Recordemos que Alejandro Magno también gustaba de aparecer con cuernos en algunas de sus efigies (fig.3);
- un Moisés cornudo como imagen de autoridad también aparece en una medalla (fig.4) descrita en De iure naturali & gentium, iuxta disciplinam ebræorum (Johannis Seldeni, 1640).
Figura 6: Representación danesa de Moisés cornudo en Kelby (año 325) Aunque parezca guasa, los cuernos de Moisés han dado mucho que hablar desde que apareció la Vulgata, Si bien en culturas antiguas la cornamenta es símbolo de poder, de fortaleza (de edad y de sabiduría, puesto que el animal astado es más maduro y experto que el que no tiene cuernos), el significado exacto del simbolismo jeronimiano se pierde pronto, como demuestra el hecho de que en In omnes beati Pauli Apostoli epistolas, super 2 Co.
III, Lectio II, santo Tomás de Aquino se viera en la necesidad de explicar públicamente que Moisés no llevaba cuernos. La razón: para el cristianismo medieval, la cornamenta había pasado a ser símbolo de posesión demoníaca. Hay caracterizaciones medievales de judíos con cuernos, presentados como aliados con el demonio.
De ahí que incluso haya habido quienes interpreten erróneamente la creación del Moisés cornudo de Miguel Ángel como un signo antisemita del papado romano de la época. Figura 7: Grabado veneciano de 1521. Obsérvese el Moisés cornudo Para ajustar el texto de la Biblia a un lenguaje más actualizado y no tener que dar tantas explicaciones sobre los cuernos (que, como ya digo, pasaron a tener un significado completamente diferente a «fuerza» o «poder» durante la Edad Media), la Iglesia modificó esa voz en la traducción de san Jerónimo.
Pero quiero insistir en que el cambio no se hizo porque la de Jerónimo fuera una mala traducción, sino porque la gente ya no entendía la imagen. Quede dicho todo lo anterior como constatación de que los tiempos cambian y los símbolos cambian. Igual que para un lector actual llevar cuernos no tiene nada que ver con posesión demoníaca, sino más bien con infidelidad de la pareja, los jeronimianos cuernos de Moisés no son una mala traducción, sino la expresión de una simbología largamente perdida.
No quiero terminar sin recomendar la lectura de un interesante artículo disponible online, Se trata de la tesis de Bena Medjuck, que dedica un total de 120 páginas a disertar sobre los cuernos de Moisés. El trabajo contiene una interesante bibliografía. Figura 8: En el siglo xvii, Ribera ya pinta a un Moisés sin cuernos. En lugar de estos, lleva unos rayos de luz que lo glorifican Como interesante y digestivo colofón sirvan también los dos articulitos que dedica Gerardo Jofre al tema en una acreditada web de arqueología ( 1 y 2 ).
Y para el que tenga ganas de trabajar con fuentes en papel resultará imprescindible el libro de una acreditada especialista en historia del arte medieval, Ruth Mellinkoff: The Horned Moses in Medieval Art and Thought, Eugene (Oregon, EE. UU.): Wipf & Stock Publishers, 1997. En Google Books se encuentra disponible un extracto de la versión de este libro aparecida en 1970 en University of California Press.
La edición más moderna del mismo se puede adquirir en Amazon en edición rústica, Y con esto termino. Como decía en el mensaje original que envié en su día sobre este asunto, no es que la exégesis bíblica sea lo mío, pero por puro sentido de la honradez me fastidia que dos autores estadounidenses de bestsellers con un diccionario en la mano vengan a enmendarle la plana al patrón de los traductores. María Barbero es germanista, traductora técnica y científica desde 1986, miembro del Consejo Editorial de La Linterna del Traductor y del Consejo Editorial de Panace@, Aficionada a la novela negra islandesa, tanto dura (Indriðason) como blanda (Sigurðardóttir), y a algunos escandinavos indispensables, como Adler Olsen, Sjöwall/Wahlöö, Mankell o Lars Kepler. María Barbero María Barbero es germanista, traductora técnica y científica desde 1986, miembro del Consejo Editorial de La Linterna del Traductor y del Consejo Editorial de Panace@, Aficionada a la novela negra islandesa, tanto dura (Indriðason) como blanda (Sigurðardóttir), y a algunos escandinavos indispensables, como Adler Olsen, Sjöwall/Wahlöö, Mankell o Lars Kepler.
¿Qué significado tienen los cuernos?
CUERNO – La voz latina ‘ cornu ‘ (cuerno) ha engendrado una familia numerosa con instrumentos msicos de viento ( cornamusa, corneta), animales (corneja, cornudilla), minerales (cornalina), caractersticas anatmicas (cornero, crnea ) y un buen nmero de expresiones irnicas relacionadas con la infelidad matrimonial que califican al hombre engaado cuyos atributos simblicos son los ‘cuernos’: ‘llevar los cuernos’, ‘sufrir el cuerno’, ‘poner los cuernos’.
Ay de los cornudos!. Dichos cuernos de infamia salieron en el siglo XV por analoga con los gallos capones a los cuales se les sola implantar los garrones en la cresta. Recordemos que un ‘ gallo ‘ puede ser un ‘hombre que trata de imponerse a los dems por su agresividad o jactancia’ o ‘el que en una casa, pueblo o comunidad todo lo manda o lo quiere mandar y disponer a su voluntad ( DRAE ).
– Gracias: Philippe Vicente Cornu en latn, como κέρας ( kera s) en griego, es una palabra de raigambre indoeuropea muy bien estudiada. Depende de una raz indoeuropea * ker -/kor- (en grado o), vinculada a las ideas de cuerno, cabeza y materia crnea u sea en general.
- Tiene paralelos en casi todas las lenguas indoeuropeas Hay que decir que hasta el surgimiento de esos cuernos de infamia, los cuernos en los varones significaron todo lo contrario.
- Desde el mundo antiguo representan la fertilidad masculina y la virilidad.
- En culturas muy antiguas se asociaban a la luna, siempre tomada como rectora de la fecundidad terrestre, y en buena medida al toro, animal paradigmtico de fecundidad.
En el mundo clsico grecorromano eran representados con cuernos los stiros (llamados faunos por los romanos), dmones o numina, es decir, divinidades menores, que regulaban los aspectos masculinos de la fecundidad de la naturaleza (mientras las ninfas representaban los aspectos femeninos de esta fertilidad).
- Cuando el cristianismo conden el culto a estas divinidades menores, los “demoniz” en el mal sentido, y de ellos sac la representacin de sus demonios entendidos como agentes malignos.
- Es por eso que los demonios cristianos tienen cuernos, patas de cabra y rabo, porque su iconografa se sac de la representacin de los stiros grecorromanos.
Pero en el mundo grecorromano, muy especialmente en el romano, llevan cuernecitos tambin las esculturas y representaciones de dioses fluviales. Cada ro se identificaba con un dios fluvial protector, un dios de fertilidad puesto que con sus aguas fecundaba las tierras.
Como a todas las divinidades acuticas se los representaba tumbados o recostados (por la horizontalidad del agua) y adems con largos cabellos ondulados. Si se representaba a un dios-torrente o ro menor, era un joven de largos cabellos. Si se trataba de un gran ro era un personaje maduro que adems ostentaba unas luengas barbas onduladas.
Todos estos cabellos ondulados representan tambin al agua, que es de por s un smbolo de fertilidad. Pero adems, en todos los casos, unos cuernecillos asomaban de su mata de pelo en la parte superior de su frente, como smbolo de su vigor viril, fecundo y reproductivo.
El modelo iconogrfico clsico de los ros, “padres de sus tierras y sus comarcas”, fue el que eligi el genial artista del Renacimiento Miguel ngel Buonarroti para representar a su Moiss, que hoy podemos ver en la iglesia de San Pietro in Vincoli de Roma, mezclando, como hace en todas sus obras, la temtica cristiana con la ms pura tradicin grecorromana.
Y es por eso que el famoso Moiss de Miguel ngel, concebido como patriarca y padre espiritual del pueblo hebreo, tiene sus cuernos bien puestos. – Gracias: Helena Segn Norman Berdivhevsky, en un artculo titulado “La madre de las lenguas – La influencia del Hebreo sobre otros idiomas”: “Tambin se registran casos de curiosos errores en la traduccin. El ms famoso es quizs el hebreo kren, “rayo”, que fue traducido al latn como “cuerno”.
Como resultado, generaciones de artistas representaron equivocadamente a un Moiss con cuernos. cuando el texto bblico lo describe irradiando luz! ” Esta historia se parece tambin a lo que dicen sobre pasar el camello por el ojo de una aguja, pero en ese otro caso fue la traduccin del griego al latn.
Segn el Strong Concordance, la palabra hebrea קרן ( kren ) aparece 76 veces en la Biblia: 24 veces en sentido de cuerno, 46 veces en sentido de cuernos y slo una vez en sentido de rayos. La de rayos es Habacuc 3:4 ונגה כאור תהיה קרנים מידו לו ושם חביון עזה que Reina Valera (1909) traduce a: Y el resplandor fue como la luz; Rayos brillantes salan de su mano; Y all estaba escondida su fortaleza.
S, barbaridades debidas a malas traducciones hay muchas. De todos modos no es cierto que generaciones de artistas representaran a Moiss con cuernos, y los que son famosos, que son los cuernos de Moiss en Miguel ngel por ejemplo, se explican por los crticos de arte porque la iconografa que emplea Miguel ngel para el Moiss es la de una divinidad fluvial fertilizante clsica en todos sus aspectos.
Miguel ngel generalmente prescinde completamente de los rasgos bblicos de sus personajes y los heroiza o los humaniza segn los patrones del arte clsico grecorromano. En esto consiste adems el ms puro Renacimiento y su sntesis neoplatnica. La Biblia dice que David cuando mat a Goliat era prcticamente un nio, un pastorcillo adems apenas pber.
- Qu hace Miguel ngel con su David?.
- Cargarse todo rasgo bblico de la historia.
- Por lo pronto nos presenta a un joven en la plenitud fsica de los 25 aos al menos y con una musculatura potente.
- Se carga toda vestimenta de pastor y nos lo presenta en desnudo integral que es el procedimiento del arte grecorromano para divinizar o heroizar a un personaje masculino (cuando vemos una estatua griega o romana masculina en desnudo integral, daremos por cierto que se trata de un dios, de un hroe o semidis, o de un personaje al que se quiere exaltar para elevarlo a la esfera divina de lo heroico).
Slo queda la cinta de cuero de su honda colgando sobre un hombro, por detrs y apenas visible. Y el contraposto es copia directa de los modelos de Praxteles. Y es que sencillamente est “versionando” con su peculiar estilo, su tensin muscular y su terribilit, el Apolo de Belvedere descubierto unos pocos aos antes de su obra y que supuso un impacto para todo el arte de su poca. Para Moiss, como frtil patriarca padre de un pueblo y de toda una reforma religiosa, elige las representaciones clsicas e icnicas de los grandes ros, con sus luengas barbas y cabellos que simbolizan el agua y esos caractersticos cuernecitos cortos y cnicos de todos los dioses fluviales, con la nica diferencia de estar sentado en lugar de tumbado o recostado, como las representaciones fluviales clsicas que quieren trasmitir la horizontalidad del agua.
Y eso es un hecho obvio y evidente. El Renacimiento introduce el mundo clsico en el mundo religioso cristiano en virtud adems de la teora neoplatnica que reinterpreta la religin y abre la idea, frente al sentimiento medieval de que la naturaleza y el cuerpo humano es fuente de pecado y corrupcin y slo tiene valor el alma, de que la naturaleza y el cuerpo humano es una obra perfecta de Dios y por tanto digno de ser exaltado.
Es as como logran la aceptacin del desnudo por buena parte de las jerarquas eclesisticas, antes smbolo del mal y no aceptable, salvo en ingenuas, asexuadas y esquemticas representaciones de Adn y Eva en el Paraso o en Cristos crucificados, porque no se poda contradecir a las Escrituras que en ambos casos expresan claramente que estaban desnudos.
Es as como Botticelli logra la aceptacin de una obra como el Nacimiento de Venus, porque el neoplatonismo haba distinguido entre las dos Afroditas del mito, la carnal o vulgar hija de Zeus, y la Afrodita Urania nacida de los testculos del cielo, mensajera del amor divino, nacida en las aguas y llevada a la playa en una concha, y para sancionar esta sntesis, al pdico desnudo de esta Venus Urania, Botticelli le coloca un amoroso rostro angelical idealizado, en absoluto lascivo, sino anglico y maternal, que l ya haba estereotipado en sus madonnas previamente, sugiriendo la sntesis Venus-Virgen Mara.
En esto consiste el Renacimiento y por eso estas obras son emblema, smbolo y bandera de tal movimiento intelectual y artstico, caracterizado por lograr la sntesis entre el humanismo clsico y el cristianismo. – Gracias: Helena Avísanos si tienes ms datos o si encuentras algn error. Miembros Autorizados solamente: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.
¿Qué significan los cuernos del altar de bronce?
AFERRADOS A LOS CUERNOS DEL ALTAR
Por: Anagreey Domínguez.Salmo 118:27 “Jehová es Dios, y nos ha dado luz; Atad víctimas con cuerdas a los cuernos del altar”. Dios llama a Moisés y le encomienda la misión de liberar al pueblo de Israel de la esclavitud, pero no solo tenía ese propósito, sino también el de guiarlos en medio de su travesía por el desierto, el representaría aquel hombre que hablaría con Dios y le transmitiría el mensaje al pueblo.
Pero le tocaba al pueblo atravesar por el desierto, que simboliza pruebas, dificultades, adversidades, enfermedades, quebranto, dolor y tristeza. Pero no todo era desierto, las mayores experiencias con Dios las experimentó el pueblo de Israel en el desierto, fue en el Monte Sinaí, donde Dios establece el sacerdocio, el tabernáculo, y las tablas de la ley.
- Es allí donde Dios le muestra a Moisés el diseño del Tabernáculo, y que debía cumplir con todas las especificaciones vistas en el diseño dado por Dios.
- Mira y hazlos conforme al modelo que te ha sido mostrado en el monte.” El Tabernáculo estaba dividido en tres partes, El Atrio, Lugar Santo y Lugar Santísimo.
Donde el Atrio está rodeado de cortinas de lino fino torcido y su altura sobrepasaba la altura de un hombre, el único medio de entrada era la puerta. El primer mueble que encontramos es el Altar de Bronce, llamado el Altar del Holocausto o Sacrificio.
- Fue hecho de madera de Acacia, que representa la perfecta humanidad de Cristo, cubierta de Bronce, que nos habla de juicio.
- Era cuadrada, hablándonos de la común Salvación, Dios salva al rico, como también salva al pobre, al niño como también al anciano, a un pescador que era del vulgo como aquel hombre estudiado a los pies de Gamaliel.
El Altar de Bronce tenía cuatro cuernos en sus extremos que servían de ornamento o adorno, y para amarrar las victimas cuando iban a ser sacrificadas para expiar los pecados de aquel hombre arrepentido que incurría en una falta. Esos cuernos también representaban misericordia y Auxilio, propiciación, sustitución, reconciliación y rescate.
Todo era tipo de lo que habría de venir como nos dice el libro a los Hebreos, “Porque la ley, teniendo la sombra de los bienes venideros”. En Cristo tenemos este fiel cumplimiento, representa ese Altar del Sacrificio, se convirtió en el Altar y víctima para que hoy, podamos aferrarnos a Él, en medio de nuestros desiertos, por su sangre tenemos acceso al Padre.
Es por medio del sacrificio de Cristo que se aplacó la ira de Dios, fue Él quien llevó nuestra culpabilidad, nos reconcilió con Dios y el precio fue pagado. “Aferrémonos a Cristo, solo en Él podemos encontrar salvación, consuelo y esperanza”. : AFERRADOS A LOS CUERNOS DEL ALTAR
¿Qué es el altar del incienso?
Antiguo Testamento: El altar del incienso. El altar del incienso. Harás también un altar para quemar el incienso. De madera de acacia lo harás. Será cuadrado: de un codo de largo y otro de ancho; su altura será de dos codos. Sus cuernos formarán un sólo cuerpo con él. Lo revestirás de oro puro, tanto en su parte superior como sus costados, así como sus cuernos.
Pondrás en su derredor una moldura de oro, y debajo de la moldura, a los costados, harás dos anillas. Las harás a ambos lados, para meter por ellas los varales con que transportarlo. Harás los varales de madera de acacia y los revestirás de oro. Colocarás el altar delante del velo que está junto al arca del Testimonio y ante el propiciatorio que cubre el Testimonio, donde yo me encontraré contigo.
Aarón quemará en él incienso aromático; lo quemará todas las mañanas, al preparar las lámparas, y lo quemará también cuando al atardecer alimente las lámparas. Será incienso continuo delante de Yahvé, de generación en generación. No ofrezcáis sobre él incienso profano, ni holocausto ni oblación, ni derramaréis sobre él libación alguna.
Aarón una vez al año hará expiación sobre los cuernos de este altar. Con la sangre del sacrificio por el pecado, es decir, el de la expiación, una vez cada año hará expiación por él en vuestras sucesivas generaciones. Cosa sacratísima es el altar en honor de Yahvé. Tributo por la Tienda del Encuentro. Yahvé habló así a Moisés: Cuando cuentes el número de los israelitas para hacer su censo, cada uno pagará a Yahvé el rescate por su vida al ser empadronado, para que no haya plaga entre ellos con motivo del empadronamiento.
Esto es lo que debe dar cada uno de los comprendidos en el censo: medio siclo, en siclos del Santuario. Este siclo es de veinte óbolos. El tributo reservado a Yahvé es medio siclo. Todos los comprendidos en el censo, de veinte años en adelante, pagarán el tributo reservado a Yahvé.
- El rico no dará más, ni el pobre menos del medio siclo, al pagar el tributo a Yahvé como rescate de vuestras vidas.
- Tomarás el dinero del rescate de parte de los israelitas, y lo darás para el servicio de la Tienda del Encuentro; y será para los israelitas como recordatorio ante Yahvé por el rescate de sus vidas.
La pila de bronce. Yahvé habló así a Moisés. Haz un pila de bronce, con su base de bronce, para las abluciones. Colócala entre la Tienda del Encuentro y el altar, y echa agua en ella, para que Aarón y sus hijos se laven las manos y los pies con su agua. Antes de entrar en la Tienda del Encuentro se han de lavar con agua para que no mueran; también antes de acercarse al altar para el ministerio de quemar los manjares que se abrasan en honor de Yahvé. siclos; de cinamomo, la mitad, o sea, doscientos cincuenta; de caña aromática, doscientos cincuenta; de casia, quinientos, en siclos del Santuario, y un sextario de aceite de oliva. Prepararás con ello el óleo para la unción sagrada, perfume aromático como lo prepara el perfumista.
- Éste será el óleo para la unción sagrada.
- Con él ungirás la Tienda del Encuentro y el arca del Testimonio, la mesa con todos sus utensilios, el candelabro con todos sus utensilios, el altar del incienso, el altar del holocausto con todos sus utensilios y la pila con su base.
- Así los consagrarás y serán cosa sacratísima.
Todo cuanto los toque quedará santificado. Ungirás también a Aarón y a sus hijos y los consagrarás para que ejerzan mi sacerdocio. Hablaras a los israelitas, diciendo: Este será para vosotros el óleo de la unción sagrada de generación en generación. No debe derramarse sobre el cuerpo de ningún hombre; no haréis ningún otro de composición parecida a la suya. perfumista, un incienso perfumado, sazonado con sal, puro y santo; pulverizarás una parte que pondrás delante del Testimonio, en la Tienda del Encuentro, donde yo me encontraré contigo. Será para vosotros cosa sacratísima. Y en cuanto a la composición de este incienso que vas a hacer, no la imitéis para vuestro uso.
- Lo tendrás por consagrado a Yahvé.
- Cualquiera que prepare otro semejante para aspirar su fragancia, será exterminado de en medio de su pueblo.
- Los artífices del Santuario.
- Yahvé habló así a Moisés: He designado a Besalel, hijo de Urí, hijo de Jur, de la tribu de Judá; y le he llenado del espíritu de Dios concediéndole habilidad, pericia y experiencia en toda clase de trabajos; para concebir y realizar proyectos en oro, plata y bronce; para labrar piedras de engaste, tallar la madera y ejecutar cualquier otra labor.
Le he dado por colaborador a Oholiab, hijo de Ajisamac, de la tribu de Dan; y además en el corazón de todos los hombres hábiles he infundido habilidad para que hagan todo lo que que te he mandado: la Tienda del Encuentro, el arca del Testimonio, el propiciatorio que la cubre y todos los utensilios de la Tienda; la mesa con sus utensilios, el candelabro con todos sus utensilios, el altar del incienso, el altar del holocausto con todos sus utensilios, la pila con su base; las vestiduras de ceremonia, las vestiduras sagradas del sacerdote Aarón, y las vestiduras de sus hijos para las funciones sacerdotales; el óleo de la unción y el incienso aromático para el Santuario. Yahvé habló así a Moisés: Di a los israelitas: No dejéis de guardar mis sábados, porque el sábado es una señal entre mí y vosotros, de generación en generación, para que sepáis que yo soy Yahvé, el que os santifico. Guardad el sábado, porque es sagrado para vosotros.
- El que lo profane morirá.
- Todo el que haga algún trabajo en él será exterminado de en medio de su pueblo.
- Seis días se trabajará, pero el día séptimo será día de descanso completo, consagrado a Yahvé.
- Todo aquel que trabaje en sábado morirá.
- Los israelitas guardarán el sábado celebrándolo de generación en generación como alianza perpetua.
Será una señal perpetua entre mí y los israelitas, pues en seis días hizo Yahvé los cielos y la tierra, y el día séptimo descansó y tomó respiro. El Señor entrega a Moisés las tablas de la Ley. Después de hablar con Moisés en el monte Sinaí, le dio las dos tablas del Testimonio, tablas de piedra, escritas por el dedo de Dios. : Antiguo Testamento: El altar del incienso.
¿Qué significan los dos cuernos?
La cornucopia (del latín cornu, ‘ cuerno ‘ y copĭa, ‘abundancia’), también conocida como cuerno de la abundancia (en latín cornu copĭae), es un símbolo de prosperidad y afluencia que data del siglo V a.C.
¿Qué significa los dos cuernos?
El tiene dos cuernos, lo que significa autoridad dual.
¿Qué son los cuernos de Moisés?
¿Por qué tiene cuernos? – La Biblia original se escribió en hebreo. En el siglo IV, San Jerónimo fue el primero en traducirla al latín para que todos los cristianos pudieran entenderla. En ella se podía leer que cuando Moisés se encontró con Dios en la montaña, “de su rostro salían rayos de luz”. Se cree que al traducir esta frase, San Jerónimo cometió el error de pensar que significaba “su rostro tenía cuernos”, y así lo escribió. A partir de entonces y durante muchos siglos, muchos artistas, cuando pintaban o esculpían la figura de Moisés, le ponían unos cuernecillos en la cabeza.
¿Cuál es el origen de los cuernos?
La filóloga Héloïse Guerrier desvela de dónde vienen algunas de las expresiones castizas más empleadas en su obra «Con dos huevos» – El origen de «poner los cuernos», «dormir la mona» o «manda huevos» 09/06/2014 Actualizado a las 18:38h. Cuando en la Edad Media un señor feudal ponía en práctica el derecho de pernada sobre la esposa de un vasallo, se colocaba en la casa una cornamenta de ciervo que dio origen a la conocida frase «poner los cuernos», una de las expresiones cuyo origen revela la filóloga Héloïse Guerrier en un divertido glosario titulado «Con dos huevos».
Acompañados por los dibujos realizados «al pie de la letra» por David Sánchez, la filóloga francesa analiza castizos modismos como «estar en todos los fregados», «dar el coñazo» o «cágate lorito» en esta obra que la propia Guerrier sugirió a la editorial Astiberri ante el desconcierto que le produjeron como extranjera estas expresiones populares formadas con palabras y términos sencillos, entre el surrealismo y lo escatológico, y cuyo significado real no tiene nada que ver con lo enunciado.
A Guerrier (Francia, 1981), que estudió filología hispánica en la Sorbona, el interés por estas frases le vino cuando se trasladó a vivir a Madrid, hace diez años. «En la Facultad no te enseñan las expresiones de este tipo que se usan en la calle, y las españolas son muy gráficas: ‘cagarse en la leche’, ‘montar un pollo’, ‘que te folle un pez’.
Yo me las apuntaba porque si te paras a pensar en ellas son verdaderamente perturbadoras », explica. Investigó su origen en diccionarios de dichos, frases hechas y populares (como los de Buitrago, Celdrán o Seco), «buceó» por internet y comprobó que detrás de cada una de esas expresiones «había mucha miga».
La filóloga analizó la etimología, cuál era el uso inicial, en qué contexto se creó, y cómo habían ido evolucionando. «Dormir la mona», por ejemplo, se remonta al siglo XVI y que hace referencia a la costumbre que había de dar vino a los monos para ver el efecto que les provocaba.
- «Montar un pollo» viene de la palabra poyo, un banco de piedra arrimado a la pared junto a la puerta de las casas de los pueblos.
- Así de llamaba en el siglo XIX al podio en la que los oradores pronunciaban sus discursos en las plazas y que solían terminar en polémicas y encendidas discusiones.
- «Manda huevos» es la versión romance del «mandat opus!» («la necesidad obliga»), que se empleaba en el ámbito jurídico, según recoge el libro.
Por encima del machismo residual que lleva consigo en ocasiones la lengua -«es la polla» para referirse a algo positivo, mientras que «menudo coñazo» se asocia a algo negativo- Guerrier encontró que muchas expresiones utilizaban palabras vinculadas a la comida y el sexo : «estar metido en el ajo», «que te den morcilla», «joder la marrana», «echar un polvo».
«En Francia hay expresiones así, pero aquí son más bestias», comenta la autora que aún recuerda su sorpresa cuando un compañero de Astiberri cansado de que algunos autores se pasaran por la editorial sin avisar gritó: «Esto parece el coño de la Bernarda». Precisamente, esta extraña frase se incluye en el libro (hace referencia a una curandera granadina cuya vagina se halló intacta al desenterrarla), pero en otras, Guerrier y Sánchez se dieron por vencidos ante la dificultad para convertirlas en una imagen.
«Frases como ‘no tengo el chichi para farolillos’ y con ‘verdades como templos’ tuvimos que sacarlas de la lista porque eran demasiado complicadas», comenta sonriente la autora del libro. David Sánchez (Madrid, 1977), premio al autor revelación del Salón del Cómic de Barcelona en 2012 con su obra «Tú me has matado», reconoce que en este caso ha actuado más como ilustrador que como coautor y que ha intentado elegir las expresiones que resultaran más gráficas.
- «Buscar la literalidad en dibujo de expresiones como ‘dar el coñazo ‘ ha sido raro», explica el ilustrador que ha optado por representarla con una surrealista vagina en forma de balón que es entregada en mano.
- Nada que ver con el origen etimológico de la frase, ya que no tiene nada que ver con el órgano genital femenino sino con el término latino «conatus» (esfuerzo) relativo a la persistencia empleada en conseguir algo.
Las explicaciones de las locuciones está traducida al inglés y al francés (tanto en su significado real como literal: ‘to shit in the milk’, ‘etre fourré dans l’ail’, por citar dos ejemplos) por lo que el glosario saciará la curiosidad de los nativos y ayudará a combatir las dudas de los extranjeros que suelen «hacerse la picha un lío» cuando buscan la literalidad de algunas expresiones.
¿Quién es el cuerno pequeño en la Biblia?
En conclusión, la figura del Cuerno Pequeño expuesto en los capítulos 2, 7 y 8 de Daniel identifica al Papado, pues sólo él (Papado) cumple lo indicado y las especificaciones bíblicas.
¿Cómo entrar al lugar santo?
El velo: Para entrar en el Lugar Santísimo, el sumo sacerdote cruzaba un velo, sobre el cual había querubines (o ángeles) bordados (véanse Éxodo 26:31–33; D. y C.132:19).
¿Cuánto medía el altar de bronce?
El altar era el mueble de mayor tamaño del templo, pues medía 5 codos cuadrados y 3 codos de alto. Estaba hecho de madera de acacia recubierta de bronce. Había un cuerno en cada una de las esquinas del altar.
¿Qué había en el atrio del Tabernáculo?
Portón – Había una sola entrada al atrio que contenía el santuario, y era por un portón ancho. El portón siempre miraba al este; el sol naciente lo alumbraba cada día. La tribu de Judá acampaba frente al portón, y de esa tribu vendría el Salvador, levantándose cual Sol de Justicia con salvación en sus alas, al decir de Malaquías.
Para nosotros, el portón es un cuadro de Cristo, la única vía de acceso a Dios. “No hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos”, Hechos 4.12. Él es el camino, la verdad, y la vida. Sólo Él puede proclamar: “Yo soy la puerta; el que por mí entrare, será salvo”, Juan 10.9.
Erigiendo ese portón, Moisés y sus colaboradores terminaron la obra, como explica Éxodo 40.33. Eso da gusto; nos hace recordar el grito de triunfo que sacudió el Calvario: “Consumado es”. No había cerradura. Nada se dice de pasadores ni barras, ni de abrir o cerrar el portón.
- No había querubín para cerrar el paso, como en el Edén.
- Las Escrituras hablan del israelita entrando ─es decir, trayendo su animal para sacrificio─ pero ¡nada dicen de su salida! Todo esto es una figura de la salvación por fe, presentada como el renacimiento por la única manera que Dios reconoce.
- Era un portón azul (morado), púrpura y carmesí.
Encontraremos estos colores de nuevo en las telas del santuario. El azul se asocia con el Hombre del cielo, el Hijo de Dios. Su mensaje es la deidad. La púrpura se asocia en nuestras mentes con el Rey de los judíos; es un color de realeza, pero para gentiles, no judíos.
El carmesí, una tinta extraída de gusanos, se asocia con el padecimiento. Estos colores estaban sobrepuestos al blanco, recordándonos al Hombre perfecto. “Era de veinte codos de longitud, y su anchura, o sea su altura, era de cinco codos, lo mismo que las cortinas del atrio”, 38.18. El portón era largo pero bajo en relación con las entradas en la estructura adentro.
Su altura era la de la cerca. Encontramos en esto que lo que la Ley exigía, Cristo lo cumplió. “Lo que era imposible para la ley, por cuanto era débil por la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado y a causa del pecado, condenó al pecado en la carne”, Romanos 8.3.
Cristo Jesús respondió ante Dios por nosotros. La cortina proclamaba la justicia divina, pero el portón ofrecía la solución. Un israelita ha podido entrar por un portón más bajo, pero éste ─una figura del Salvador─ alcanzaba la altura de lo que la cerca prohibía. “La sangre de Cristo, limpiará vuestras conciencias de obras muertas para que sirváis al Dios vivo”, Hebreos 9.14.
Los veinte codos de ancho corresponden a la suma de los cuatro costados del altar que vamos a considerar en el capítulo que sigue. El altar de sacrificio es el Calvario; el portón es el acto de fe por el cual el pecador acepta la salvación que Dios ofrece.
¿Cuál es el altar de oro?
‘El altar de oro’ es una famosa leyenda de Panamá acerca de uno de los tesoros más famosos y antiguos de Panamá, que presiden una iglesia llamada ‘Iglesia de San José’. La historia tiene que ver con piratas y con el ingenio de los habitantes de Panamá allá por el siglo XVII. No te pierdas esta increíble historia.
¿Qué es el incensario en la Biblia?
Un incensario, como el turíbulo, el turífero, el pebetero, o el botafumeiro, son recipientes utilizados para el sahumerio de materias aromáticas como el incienso, de uso ceremonial en determinadas celebraciones religiosas o eventos similares.
- Documentados ya en la antigüedad judaica y aún en la egipcia y greco-romana, se adoptaron por la iglesia y así aparecen representados en frescos y miniaturas de códices de la Alta Edad Media,
- Los ejemplares más antiguos conservados son del siglo xii, si bien los primeros incensarios pudieron tener la forma de urna con tapa perforada y de las aludidas pinturas se infiere que ya desde el siglo x tomaron forma de globo y debieron manejarse con tres o cuatro cadenillas.
El uso del incienso como un purificador o depurador (desde el punto de vista del pensamiento mágico ), forma parte del uso ceremonial del incensario como uno de los elementos de exorcismo en varias religiones. Mantuvieron ese aspecto y formas en el periodo románico, y ya en el gótico adoptaron es aspecto de una torrecilla con calados góticos, y en el del renacimiento aparecen como una ancha copa con alta cubierta perforada.
- Especialmente artístico es el incensario del siglo XII de la catedral de Tréveris compuesto por varios cuerpos de bronce dorado, con figuras esculpidas de personajes bíblicos.
- Uno de los incensarios más grandes es el botafumeiro de la catedral de Santiago de Compostela en España, que mide más de metro y medio de altura.
La acerra o naveta es un complemento del incensario y consiste en una caja para contener el incienso. Normalmente, tiene forma de nave (de ahí, su nombre) desde el siglo xii, En La Seo de Zaragoza ( España ) se conserva una naveta de origen profano, datada en el siglo xv con la forma perfecta de un navío formado por una concha montada sobre un dragón de plata, y en la catedral de Valencia, existen otras dos semejantes del siglo xvii,
- Incensario de cobre y oro del antiguo reino coreano de Baekje
- Botafumeiro de Santiago de Compostela
- Antiguos incensarios rusos
¿Qué significa el collar de cuerno?
Un cornicello o cornetto, que en italiano significa ‘ cuerno pequeño’ o ‘ cuerno ‘, es un amuleto que se usa para proteger contra el mal de ojo. Orígenes y estilos: El Cornicello es un amuleto italiano de buena suerte utilizado para proteger al portador de la maldición del mal de ojo.
¿Cómo se le dice a los cuernos del toro?
La cornamenta del toro de lidia es la parte anatómica más importante del animal, ya que le confiere su carácter ofensivo y a la vez le dota de pureza e integridad.
¿Quién puede tocar el shofar?
Las leyes del Shofar
Es una mitzvá de la Torá escuchar el toque del shofar en Rosh Hashaná, como dice el versículo “día de toque de corno será para vosotros”. (Rambam cap.1,1 de las leyes del shofar). Y escribió el Rambam z”l : “a pesar de que tocar el shofar en Rosh Hashaná es un decreto de la Torá (y no hay un motivo racional), su significado está insinuado y quiere decir lo siguiente: “despiértense personas dormidas de su sueño (espiritual), hagan introspección de sus acciones, arrepiéntanse de las malas acciones y recuerden a su Creador. Aquellos que se olvidan de la verdad en las vanidades del tiempo y se dedican todo el año a cosas insignificantes y a lo vacío que no ayuda ni salva. Observen sus almas, mejoren sus senderos y sus acciones; abandone cada uno de ustedes sus malos caminos y sus pensamientos negativos etc.”. (Rambam en las leyes de arrepentimiento cap.3 halajá 4. Véase tambien otros motivos en el majzor ohale Yaakov, dinim pág.120). La persona que toca el shofar debe ser la persona más llena de Torá y de temor a Hashem que se pueda encontrar. Esta persona, antes de Rosh Hashaná, debe estudiar las leyes del shofar. Fueron compuestos unos poemas especiales, unos ” leshem yijud “, y una plegaria especial para recitar antes de tocar el shofar, y de esa manera despertar el corazón de las personas en arrepentimiento. Por lo tanto, se deben recitar con concentración y con el corazón despierto. Discurso ( derasha ) – es algo bueno y correcto que antes de que el shofar sea tocado el Rabino diserte sobre asuntos que fortalezcan y despierten a las personas en arrepentimiento. Cuando el rabino diserte delante del público, debe tener cuidado, principalmente en este día, de no recordar los pecados de Israel; si necesita reprocharlos con respecto a algún asunto en particular, debe utilizar un lenguaje de duda: “si es que hay tal pecado entre nosotros” etc. para no despertar al acusante del pueblo de Israel en este día. No se debe comer antes de tocar el shofar, ya que se trata de una mitzvá e la Torá. Sin embargo, una mujer débil o un hombre viejo y enfermo que no pueden permanecer en ayunas hasta después de escuchar el shofar, pueden comer en un lugar privado antes del rezo. Si quieren comer después del rezo de shajarit, deben hacer kidush Es bueno comer tan sólo un kezait de algún alimento cuya bendición es mezonot después del Kidush, (Véase Sde Jemed marejet Rosh Hashaná, cap.2, 31. Kaf Hajaím 585, 25 y 26). Si un individuo reza a solas debe tocar el shofar después de que lo hayan tocado en el Bet Hakneset o después de que hayan pasado tres horas del el amanecer. No obstante, la congregación puede tocarlo antes de la tercera hora. La misma ley se aplica con respecto al rezo, es decir, un individuo que reza a solas no puede recitar el rezo de musaf hasta después de la tercera hora del día. (Véase Shulján Aruj 591,8. Kaf Hajaím ídem inciso 35 y 36. Y véase tambien más adelante en las leyes del shofar durante el rezo de musaf ). Si hay muchos Baté Knesiot en esa ciudad, el individuo que reza sólo puede tocar el shofar después de que lo hayan tocado en el Bet Hakneset que lo toca más temprano. Si vive en una ciudad donde no hay Baté Knesiot, debe esperar a que pasen las tres primeras horas del día. El shofar que se toca debe preferentemente ser de carnero y debe estar encorvado. Se debe revisar que no tenga grietas a lo largo o a lo ancho y que no tenga ninguna perforación. Tampoco debe tener algo pegado en la boquilla y no le debe faltar ni un pedazo en ese lugar, ni siquiera puede tener una pequeña grieta allí. (Ohale Yaakov, halajót de shofar 4. Véase el Ben Ish Jai Nitzavim 16). No se puede cumplir con la obligación de escuchar el shofar si el sonido del mismo se altera o si tiene algo que cubre la boquilla. (Véase el comentario de Rashi en el Tratado de Rosh Hashaná pág.29b y del Rambán). En Rosh Hashaná está permitido colocar vino o arak dentro del shofar para hacer su sonido más claro. (Birke Yosef cap.586. Véase Shulján Aruj ídem inciso 23). Se debe colocar a un ” macrí ” (alguien que dicta) al lado de la persona que toca el shofar para que le indique cómo tocar de la manera correcta. Esta persona debe ser un Talmid Jajam (estudioso de la Torá) para que sepa cuánto debe durar cada toque, cuál es el tono correcto y por qué error es necesario repetir y por cuál no. Asimismo debe saber desde dónde se debe repetir en caso de que sea necesario y cosas por el estilo. También es adecuado que sea alguien que conozca las intenciones que se debe tener en los toques del shofar, principalmente si el que lo toca no las sabe. (Véase Ramá 585,4 y las opiniones que discrepan de s opinión). De acuerdo con la opinión del Ben Ish Jai, el macrí puede dar indicaciones desde antes del primer toque. De acuerdo con la opinión de la Mishná Berurá, sólo puede indicarle a partir del segundo toque, para que no se considere una interrupción entre la bendición y el toque del shofar. Sin embargo, la costumbre hoy en día es mostrarle a la persona que toca los sonidos que debe efectuar desde una hoja o un sidur para evitar que pierda la concentración. (Ben Ish Jai Nitzavim Kaf Hajaím ídem inciso 46).
: Las leyes del Shofar