Que Comen Los Capibaras?
Andrés Caballero
- 0
- 2
Son herbívoros, comen hierbas palustres, gramíneas y hiervas ribereñas. Se alimenta principalmente durante el atardecer y la noche. Poseen un comportamiento reproductivo del tipo de harén (un macho puede tener varias hembras).
¿Cómo alimentar un capibara?
Es considerado un herbívoro selectivo que se alimenta de plantas con alto contenido de nitrógeno, principalmente gramíneas, ciperáceas y, en menor proporción, de otras hierbas y plantas acuáticas (Ojasti 1973, Escobar y González-Jiménez 1976).
¿Qué les gusta a los capibaras?
Animales de familias numerosas – Foto: Getty Images En general, los capibaras son animales que prefieren realizar sus actividades en horarios crepusculares, Disfrutan de permanecer en el agua mucho tiempo y se les encuentra comúnmente cerca de lodazales donde pueden humectar su piel, ya que algunos pedazos están expuestos, sin su característico pelaje rojizo,
TAMBIÉN LEE: Tribus aisladas del Amazonas empiezan a hacer contacto Por su parte, las crías de capibara son notablemente precoces en la búsqueda de recursos. A los pocos momentos de haber nacido, son capaces de identificar y seguir a sus madres para conseguir hierbas nutritivas para alimentarse, A los 15 meses de edad, ya alcanzaron la pubertad, y pueden llevar vidas de 10 años en promedio.
Además de siempre llevarla bien con una gran diversidad de animales, los capibaras nunca están solos, De manera general, se les encuentra con sus pares, en grupos numerosos de hasta 20 ejemplares, A pesar de esto, en general se les avista con miembros de sus propias familias, ya que si un capibara ajeno se acerca, posiblemente no será bienvenido.
¿Qué animales comen capibaras?
Biología – Descripción Es el roedor más grande del mundo. Tiene el cuerpo macizo, el hocico romo, cuatro patas cortas, las posteriores ligeramente más largas que las anteriores, con unos dedos gruesos parecidos a pezuñas, y no tiene cola. Las extremidades anteriores presentan cuatro dedos y las posteriores tres dedos, todos unidos por unas pequeñas membranas interdigitales.
- La dentición es la típica de los roedores, con dos incisivos, dos premolares y tres molares, sin raíz y de crecimiento continuo, y con un gran espacio sin dientes denominado diastema entre los incisivos y los premolares.
- El crecimiento continuo de la dentición compensa el desgaste que produce la ingesta de hierba.
Como otros animales con un estilo de vida acuático, los ojos, las orejas y la nariz del capibara se encuentran situados en la parte superior de la cabeza, de manera que pueden estar inmersos en el agua para camuflarse y a la vez respirar y observar el entorno.
- Hábitat Los capibaras pueden vivir en diferentes tipos de hábitats, pero siempre se encuentran cerca de lagos, estanques, ríos, marismas o manglares.
- Viven mayoritariamente en las llanuras, pero también habitan en altitudes de hasta 1.300 metros por encima del nivel del mar.
- Alimentación La dieta de los capibaras se basa principalmente en diferentes tipos de hierbas terrestres y la complementan de vez en cuando con plantas acuáticas.
A veces entran en plantaciones a comer cañas de azúcar, sandías o maíz. Reproducción El apareamiento puede tener lugar en cualquier época del año, pero la mayoría de nacimientos se dan en la estación lluviosa. Generalmente, cada hembra da a luz una camada por año, pero si las condiciones climáticas son favorables pueden tener dos.
- El período de gestación dura entre 110 y 150 días y la camada se compone normalmente de tres o cuatro crías, pero puede variar entre dos y ocho.
- Los capibaras no construyen nidos y pueden dar a luz en cualquier lugar de su territorio.
- Las crías son marcadamente precoces, pesan más de un quilo al nacer y ya tienen el pelaje completo.
Poco después de nacer, las crías ya son capaces de comer hierba y son independientes al cabo de tres o cuatro meses. Conducta Viven en grupos que pueden estar constituidos solamente por una pareja y sus crías o bien por un conjunto más grande de individuos, cuyo tamaño puede depender de la disponibilidad de agua.
En la estación seca pueden formar grupos de muchos individuos alrededor de ríos y lagos en los que quede agua. El grupo está compuesto por un macho dominante, que normalmente ocupa esta posición durante años, las hembras con las crías y algunos machos subordinados. Hay una jerarquía bien marcada entre machos y entre hembras que se mantiene por medio de peleas que no llegan a ser muy agresivas.
Los depredadores más destacados del capibara son sobre todo félidos como el jaguar, el puma o el ocelote, pero también pueden ser presa de zorros, caimanes, anacondas y grandes rapaces, como las harpías. Estatus y programas de conservación En las regiones en las que son cazados en cantidades comerciales, como por ejemplo en muchas regiones de Venezuela, los capibaras son escasos.
En otras regiones, como por ejemplo en Perú, han desaparecido o su número se ha reducido drásticamente. De todas formas, en general son abundantes y tienen una amplia distribución, de manera que no se les considera una especie amenazada. La densidad de población más grande de capibaras se encuentra en las extensas zonas húmedas de América del Sur, como el Pantanal o la región de Los Llanos del norte del continente.
En comparación con otras especies animales de su entorno, los capibaras toleran bastante bien los cambios de hábitat provocados por la actividad humana y también pueden sobrevivir en zonas transformadas en plantaciones o zonas de pasto.
¿Cuánto vale un capibara real?
8 animales exóticos perfectos para ser tu mascota Los perros y los gatos son para la mayoría, los únicos animales capaces de ser una mascota para la familia. Y es que, indiscutiblemente, son quienes mejor se adaptan y entregan mucho amor a quienes los adoptan.
- Pero en la actualidad existen otra serie de animales que también pueden ser vistos como una mascota, algo más pequeñas, pero no por ello con menos cuidado que los antes mencionados.
- Si estás en búsqueda de un animal distinto a lo común, puede que te sirva esta lista de animales exóticos, quienes se les permite ser cuidados por una persona.
Para ello, consultamos a Sylvia Arrau, profesora de Farmacología Aplicada en Animales Menores y Exóticos de la Escuela de Veterinaria de la Universidad del Pacífico, quien nos dio los siguientes nombres y consejos. Niv Singer (cc) / Flickr – Conejos: Los hay de distintos tamaños, pelajes, y son bastantes mas fáciles de manejar de lo que se cree. Aunque si uno decide comprarlos, lo ideal es tenerle un lugar físico y no tenerlos sueltos. Hay que tener un ambiente que lo estimule y una buena dieta, son fáciles de alimentar, ya que les gusta las verduras.
USFWS Mountain-Prairie (cc) / Flickr – Hurones : Una de las mascotas exóticas más divertidas, tanto que no tienen nada que envidiarle a los perros y gatos, ya que les gusta mucho la interacción. De hecho, si piensas que debe estar encerrado siempre en una jaula, te equivocas, pues requiere salir y jugar contigo. Son muy interactivas. Su precio es en torno a los $200 mil pesos.
haundreis (cc) / Flickr – Hámster : Están los dorados, provenientes de zonas áridas y los enanos, que son asiáticos. Los rusos son nerviosos y pueden saltar y fracturarse. Por eso se recomienda el hámster dorado que son fáciles de cuidar y alimentar, además de económicos.
Toshihiro Gamo (cc) / Flickr – Cuyes, cobayos o conejillos de india : Es un animal semejante a los conejos pero más activos. Actualmente existe una selección genética que les permite vivir entre 4 a 5 años. Son para nada agresivos (como si pueden serlo los hámster que a veces muerden).
patrishia (cc) / Flickr – Chinchilla : Son fáciles de cuidar, pero exigentes con su espacio. Esto porque hay que tener una jaula especial con dos espacios limpios y definidos. Una parte de abajo con agua y comida, y otra parte, arriba, donde les gusta dormir.
tumundoanimal.com – Roedores jerbo : Son chiquititos y similares al hámster, pero muy diferentes. Lo ideal es sólo adquirir uno y no más. Se manejan con cuidado y son bien cariñosos. Jamás tomarlo de la cola, ya que te puedes quedar con la piel en tus manos, similar a la lagartija, aunque mucho más delicada.
George Grinsted (cc) / Flickr – Petauros del azúcar : Caros, tanto mantenerlos como adquirirlos, ya que de hecho como mínimo debes tener dos. Acostumbran a vivir en árboles y requieren de una dieta variada. Son difíciles de conseguir y con fuerte sentido del olor. Mamíferos que también muerden a alguien desconocido. Su precio va por sobre los $200 mil pesos.
Tiffany Bailey (cc) / Flickr – Erizo africano : Son mascotas pequeñas y no muy interactivos, de hecho casi indiferente. Les encanta a los niños, pero son delicados y tienen problemas digestivo. Nocturnos y defensivos cuando se sienten atacados, algo que se les pasa cuando conocen a su amo.
- Su precio varía entre $30 y $50 mil pesos.
- La experta comentó que cualquiera sea el animal que escojas, jamás pienses que son juguetes, ya que como ves, son seres vivos que requieren atención.
- Así también, hay que respetar a los animales que se encuentran protegidos por el, un convenio internacional sobre especies amenazadas, como los primates, los choroy, entre otros.
“Lo ideal es que siempre consulten a un veterinario antes de comprar una mascota, saber bien de sus cuidados y saber qué perfil tiene uno para darle la atención. No creerle todo a internet y darle el cariño que necesitan”, concluyó Arrau. : 8 animales exóticos perfectos para ser tu mascota
¿Qué frutas comen los capibaras?
El Zoológico Guadalajara Nombre científico: Hydrochaeris hydrochaeris Alimentación: Herbívora: hierbas, plantas acuáticas, granos, melones y calabazas. Habitat: Áreas de vegetación densa alrededor de estanques, lagos, ríos, arroyos y pantanos. Longevidad: 8 y 10 años en vida silvestre, 12 años en cautiverio.
- Distribución Geográfica: Desde Panamá hasta Argentina El capibara también llamado carpincho es el roedor más grande del mundo.
- La longitud corporal va de 100 a 130 cm, la cola es vestigial (corta) y el peso es de 27 a 79 Kg.
- La hembra es menos pesada, puede llegar a pesar 60 Kg.
- El pelaje es largo y áspero y se encuentra tan disperso que la piel es visible.
La coloración varía de café rojizo a grisáceo en las partes superiores, y café amarillenta en las inferiores. Ocasionalmente, algunos tonos negros se presentan en el rostro, la parte externa de las patas y la grupa. En el macho adulto, un área desnuda en las parte superior del hocico contiene gran cantidad de glándulas sebáceas alargadas.
- Las patas son cortas y la cabeza es relativamente en posición dorsal.
- Las patas anteriores tienen 4 dedos y las posteriores tienen tres.
- Los dedos se arreglan en un patrón radial y están parcialmente palmeados y provistos de garras fuertes.
- La hembra tienen 5 pares de mamas ventrales.
- El capibara es comúnmente encontrado en grupos de aproximadamente 20 individuos, aunque viejas historias cuentan de congregaciones de 100 ó más, pero al parecer estos grupos no son estables; en cautiverio se ha observado que los grupos son familiares y que no aceptan con facilidad otro miembro ajeno a él.
Hay una jerarquía social estable, pero es mantenida a base de muchas peleas. El capibara hace vocalizaciones, estas incluyen chasquidos bajos que expresan satisfacción; silbidos prolongados y agudos; gruñidos bruscos y ladridos débiles. Las crías son precoces y capaces de seguir a su madre y comer hierba poco después de haber nacido.
Ambos sexos alcanzan la pubertad a la edad de 15 meses. Los carpinchos son animales principalmente crepusculares. Pasan el calor del día en agujeros en el barro o dentro de las aguas. Para dormir se esconden entre una vegetación espesa; no les hace falta ninguna cueva. En cambio, en las zonas donde son molestados por las actividades humanas, cambian y adoptan un estilo de vida nocturno.
Sus depredadores naturales más importantes son los félidos como el jaguar o el ocelote, pero también los zorros selváticos y los caimanes. A veces, las crías son víctimas de aves de presa como las harpías, o de reptiles como la anaconda. A esta especie, algunas veces se le mata porque lo consideran una peste para la agricultura, o es cazado intensamente por su carne y cuero.
¿Cuál es el animal más humilde del mundo?
Oído – Los humanos también tenemos un oído bastante decente en comparación con otros animales, pero hay todo un mundo de sonidos más allá de nuestra gama audible (entre aproximadamente 20 y 20.000 hercios). Los animales especializados en oír ultrasonidos —como delfines o murciélagos, dotados de ecolocalización — pueden llegar a frecuencias de hasta 100.000 hercios. La polilla de la cera tiene un oído hipersensible capaz de escuchar un rango de hasta 300.000 hercios, que le sirve para escapar de los murciélagos. Crédito: Wikimedia Commons Como contrapartida, los animales más sensibles a los ultrasonidos suelen ser duros de oído para las frecuencias más bajas.
- En los infrasonidos existen especialistas como los elefantes, cuyos sonidos de hasta 1 hercio los mantienen en contacto a 10 kilómetros de distancia, ya que pueden detectar estas vibraciones a través de las patas,
- Las palomas quizá alcancen frecuencias incluso menores,
- Pero tampoco estos animales llegan a nuestras frecuencias más elevadas.
Si se trata de buscar animales que nos superen tanto en las frecuencias bajas como las altas, algunos cetáceos son buenos candidatos: la ballena azul cubre desde 7 hasta 35.000 hercios ; las frecuencias más bajas les permiten comunicarse a grandes distancias en el océano.
¿Qué necesita un capibara para vivir?
Seguramente alguna vez viste documentales de Sudamérica en los cuales mostraban a uno de los animales más representativos de este continente: el capibara, una criatura del tamaño de un cerdo mediano, de hábitos acuáticos y vegetarianos. Es similar a un hipopótamo, pero sólo superficialmente, pues el capibara ¡es un roedor! y no cualquiera, sino el más grande del mundo y un pariente más o menos cercano de los cuyos o cobayos.
Estos animales llegan a medir 1.3 m de largo y pesan hasta 90 Kg; tienen un cuerpo robusto, tres dedos en las patas y cuatro en las manos. En vez de uñas sencillas como las nuestras, tienen algo similar a cascos y sus dedos están unidos por membranas, poseen pelo corto de color café, orejas pequeñas y redondas, un hocico alto y dientes que nunca dejan de crecer.
Como otros roedores, son animales sociales que viven en familias de hasta 100 individuos. Su hábitat siempre está ligado al agua; viven en bosques de galería (zonas donde crecen árboles y arbustos dependientes de un cuerpo de agua), pantanos, manglares, llanuras de inundación y lagos.
- Y su dieta la compone vegetación de estos entornos, como plantas acuáticas y pastos que crecen en las llanuras inundadas.
- En la actualidad los capibaras se encuentran representados por dos especies: Hydrochoerus hydrochaeris (“cerdo de agua” en griego) el capibara común que se distribuye en casi todos los países de Sudamérica, con excepción de Chile e Hydrochoerus isthmius (“cerdo de agua del istmo”) el capibara menor, que habita únicamente al sur de Panamá y al norte de Colombia y Venezuela.
Aunque en la actualidad los capibaras están restringidos a Sudamérica, en el pasado estos peculiares animales habitaron Norteamérica. Entre hace 9 y 4 millones de años se produjo un evento biológico muy importante de intercambio de flora y fauna entre Norte y Sudamérica, el “Gran Intercambio Biótico Americano”. Durante la parte final de este evento, los capibaras (como subfamilia) ingresaron a Norteamérica.
- Aún se desconoce si vía istmo de Panamá (por tierra) o Antillas (por agua).
- Los fósiles nos muestran que los capibaras existieron en México y sur de Estados Unidos, desde hace al menos 3.6 millones de años y hasta hace unos 10,000 años, en unas épocas conocidas como Plioceno y Pleistoceno.
- Pero los capibaras que habitaron en México no eran de las mismas especies que los modernos.
Uno de los más antiguos fue Neochoerus cordobai (“Cerdo nadador de Diego A. Córdoba”) que habitó hace 3.6 millones de años en lo que hoy es Guanajuato y que estaba acompañado de una especie aún no descrita formalmente. Seguido de Phugaterium dichroplax (“bestia en fuga de placas bifurcadas”), un capibara hocicón cuyos restos han sido descubiertos en sedimentos de Sonora que datan de hace 2.3 millones de años.
Y el más común, Neochoerus aesopi (“Cerdo nadador de Esopo”) que era un pariente muy cercano de los actuales capibaras de Sudamérica, sólo que era hasta un 30% más grande y podía pesar hasta 170 Kg, un verdadero gigante. Esta especie habitó Sonora, Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco, Estado de México, Puebla, Chiapas, Guanajuato y Michoacán.
Salvo contadas excepciones como el lago de Chapala, los sitios fosilíferos donde se le encuentra no albergan lagos ni otros cuerpos de agua permanentes. Entonces ¿por qué había capibaras? Porque en la remota prehistoria estos sitios eran lagos, deltas y sistemas fluviales estables; una suerte de Amazonas norteamericano, pero menos exuberante.
- Pero ¿qué tiene de importante que hayan existido estos animales en Norteamérica? Su presencia como fósiles nos indica condiciones y ecosistemas muy distintos a los actuales.
- Y su ausencia actual nos indica que los cambios climáticos bruscos pueden llevar a la extinción a especies abundantes y exitosas como éstas.
En México, algunos sitios que otrora, tuvieron capibaras como Térapa, Sonora pasaron de ser exuberantes planicies de inundación con amplia vegetación a áridos deltas desérticos. Otros sitios, aún albergan cuerpos de agua, pero no tan extensos y definitivamente no con las condiciones propicias para mantener poblaciones de roedores semiacuáticos.
- Los últimos capibaras mexicanos vivieron refugiados en el centro del país, donde los grandes lagos fueron su último bastión, antes de extinguirse hace unos 10,000 años, por cambios climáticos naturales.
- Su desaparición es una advertencia sobre lo que puede ocurrir con especies similares y sus ecosistemas.
Un recordatorio de que los capibaras del sur también están en riesgo. Para los paleontólogos es de vital importancia comprender los cambios climáticos acontecidos en el pasado, para poder proporcionar conocimientos que ayuden a prevenir extinciones y que nos ayuden a identificar las especies más sensibles a estos cambios.
Los capibaras norteamericanos no son sólo una curiosidad, son una herramienta en la conservación, testigos mudos de un mundo que ya no está y vaticinios de uno que está por desaparecer. Hagamos caso de las voces del pasado para poder preservar el presente. Saber más Moreira, J.R., Ferraz, K.M.P., Herrera, E.A., & Macdonald, D.W.
(Eds.). (2012). Capybara: biology, use and conservation of an exceptional neotropical species. Springer Science & Business Media. Joaquín Eng Ponce ; Estudiante de licenciatura en la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
¿Dónde convivir con capibaras?
En Zoofari, los más felices son los niños. Se tiene la opción de convivir y darles de comer a varios animales como capibaras, antílopes, jirafas, entre otros.
¿Qué sonido hace el capibara?
El capibara, también conocido como carpincho o chigüiro vive en grupos de 10 a 30 individuos. Su comunicación consiste en sonidos similares a los ladridos, rugidos y hasta silbidos.
¿Cuántos hijos puede tener una capibara?
Como es habitual en los roedores, se efectúan varias cópulas de unos segundos de duración cada una. Al cabo de 150 días nacen hasta 7 crías aunque el promedio de cada camada es de 4.
¿Dónde duermen los capibaras?
Estilo de vida – Son mamíferos sumamente sociables. Pueden vivir en grupos que alcanzan hasta los 30 miembros, principalmente como medidas de seguridad para intentar protegerse de los depredadores. A pesar de aparearse varias veces al año, la temporada ‘alta’ se concentra durante las lluvias de los meses de abril y mayo.
Las manadas suelen estar conformadas por un macho dominante rodeado de varias hembras y sus crías, No suele haber más de un miembro varón en un mismo grupo, dado que solo uno ostenta los derechos de reproducción con las hembras. Las capibaras duermen muy poco, Casi siempre durante las mañanas, entre los matorrales a las orillas de los ríos.
También durante las horas del mediodía, después de revolcarse en el barro, intentando apaciguar las altas temperaturas. Estos roedores se comunican entre ellos por vocalizaciones. Cuando hay peligros emiten un sonido de alarma muy similar al ladrido de un perro,
¿Cuál es el animal más social del mundo?
Zizito: Conoce a la mascota de la Copa América y su relación con el medio ambiente – Clima de cambios A través de las encuestas promovidas en los perfiles de la Copa América en Facebook y Twitter, Zizito fue el nombre ganador, con el 65 % de los votos, para bautizar a la mascota de la CONMEBOL Copa América Brasil 2019.
- El nombre elegido rinde homenaje al exjugador brasileño Zizinho, el maestro Ziza.
- Zizinho es hasta el día de hoy, el máximo goleador de la Copa América con 17 goles.
- Su nombre es tan importante en la historia de fútbol que incluso es considerado el ídolo de Pelé.
- Por ello, los fans del fútbol del mundo entero, eligieron el nombre Zizito para bautizar así a la mascota de la Copa América 2019, que tiene una gran relación con el fútbol brasileño, sudamericano y mundial.
Pero esta mascota, ¿qué animal es y por qué es tan importante?
De los animales más amigables y presentes en el continente, el capibara o carpincho es conocido por ser el más sociable y por convivir pacíficamente con otras especies a su alrededor. Es el mayor roedor del mundo que habita en las márgenes de los ríos. Es un mamífero herbívoro que pesa entre 20 y 80 kg, tiene pelaje denso y generalmente marrón. Vive en familias de, en promedio, siete a diez capibaras, pudiendo llegar hasta grupos de cien animales. El tiempo de vida de un capibara va de 6 a 12 años. Los altos niveles de contaminación en el agua han ocasionado una gran disminución en el número de capibaras. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ( UICN ), el capibara es considerado una especie de Preocupación Menor ( LC).
A pesar de que actualmente las poblaciones en toda América Central y del Sur se mantienen estables, se estima que si los números de ejemplares siguen disminuyendo progresivamente como hasta ahora, esta especie puede figurar en la Lista Roja de la UICN dentro de poco tiempo.
¿Cómo conseguir capibara?
Consejos y cuidados para las capibaras como mascotas – La adquisición de las capibaras como mascotas debe realizarse solo en tiendas de animales con garantías, Huid de comprarlas por Internet y sin garantías; podéis llevaros sorpresas desagradables por animales que son caros de adquirir, dada su exoticidad.
¿Cuántas capibaras hay en el mundo?
Son herbívoros estrictos, es decir, se alimentan exclusivamente de vegetales y cada hembra puede llegar a parir ocho crías al año. Por lo tanto, se calcula que, de no controlarse, en 2023 la población de Nordelta llegue a los 3500 individuos.
¿Qué necesita un capibara para vivir?
Seguramente alguna vez viste documentales de Sudamérica en los cuales mostraban a uno de los animales más representativos de este continente: el capibara, una criatura del tamaño de un cerdo mediano, de hábitos acuáticos y vegetarianos. Es similar a un hipopótamo, pero sólo superficialmente, pues el capibara ¡es un roedor! y no cualquiera, sino el más grande del mundo y un pariente más o menos cercano de los cuyos o cobayos.
Estos animales llegan a medir 1.3 m de largo y pesan hasta 90 Kg; tienen un cuerpo robusto, tres dedos en las patas y cuatro en las manos. En vez de uñas sencillas como las nuestras, tienen algo similar a cascos y sus dedos están unidos por membranas, poseen pelo corto de color café, orejas pequeñas y redondas, un hocico alto y dientes que nunca dejan de crecer.
Como otros roedores, son animales sociales que viven en familias de hasta 100 individuos. Su hábitat siempre está ligado al agua; viven en bosques de galería (zonas donde crecen árboles y arbustos dependientes de un cuerpo de agua), pantanos, manglares, llanuras de inundación y lagos.
- Y su dieta la compone vegetación de estos entornos, como plantas acuáticas y pastos que crecen en las llanuras inundadas.
- En la actualidad los capibaras se encuentran representados por dos especies: Hydrochoerus hydrochaeris (“cerdo de agua” en griego) el capibara común que se distribuye en casi todos los países de Sudamérica, con excepción de Chile e Hydrochoerus isthmius (“cerdo de agua del istmo”) el capibara menor, que habita únicamente al sur de Panamá y al norte de Colombia y Venezuela.
Aunque en la actualidad los capibaras están restringidos a Sudamérica, en el pasado estos peculiares animales habitaron Norteamérica. Entre hace 9 y 4 millones de años se produjo un evento biológico muy importante de intercambio de flora y fauna entre Norte y Sudamérica, el “Gran Intercambio Biótico Americano”. Durante la parte final de este evento, los capibaras (como subfamilia) ingresaron a Norteamérica.
- Aún se desconoce si vía istmo de Panamá (por tierra) o Antillas (por agua).
- Los fósiles nos muestran que los capibaras existieron en México y sur de Estados Unidos, desde hace al menos 3.6 millones de años y hasta hace unos 10,000 años, en unas épocas conocidas como Plioceno y Pleistoceno.
- Pero los capibaras que habitaron en México no eran de las mismas especies que los modernos.
Uno de los más antiguos fue Neochoerus cordobai (“Cerdo nadador de Diego A. Córdoba”) que habitó hace 3.6 millones de años en lo que hoy es Guanajuato y que estaba acompañado de una especie aún no descrita formalmente. Seguido de Phugaterium dichroplax (“bestia en fuga de placas bifurcadas”), un capibara hocicón cuyos restos han sido descubiertos en sedimentos de Sonora que datan de hace 2.3 millones de años.
- Y el más común, Neochoerus aesopi (“Cerdo nadador de Esopo”) que era un pariente muy cercano de los actuales capibaras de Sudamérica, sólo que era hasta un 30% más grande y podía pesar hasta 170 Kg, un verdadero gigante.
- Esta especie habitó Sonora, Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco, Estado de México, Puebla, Chiapas, Guanajuato y Michoacán.
Salvo contadas excepciones como el lago de Chapala, los sitios fosilíferos donde se le encuentra no albergan lagos ni otros cuerpos de agua permanentes. Entonces ¿por qué había capibaras? Porque en la remota prehistoria estos sitios eran lagos, deltas y sistemas fluviales estables; una suerte de Amazonas norteamericano, pero menos exuberante.
- Pero ¿qué tiene de importante que hayan existido estos animales en Norteamérica? Su presencia como fósiles nos indica condiciones y ecosistemas muy distintos a los actuales.
- Y su ausencia actual nos indica que los cambios climáticos bruscos pueden llevar a la extinción a especies abundantes y exitosas como éstas.
En México, algunos sitios que otrora, tuvieron capibaras como Térapa, Sonora pasaron de ser exuberantes planicies de inundación con amplia vegetación a áridos deltas desérticos. Otros sitios, aún albergan cuerpos de agua, pero no tan extensos y definitivamente no con las condiciones propicias para mantener poblaciones de roedores semiacuáticos.
Los últimos capibaras mexicanos vivieron refugiados en el centro del país, donde los grandes lagos fueron su último bastión, antes de extinguirse hace unos 10,000 años, por cambios climáticos naturales. Su desaparición es una advertencia sobre lo que puede ocurrir con especies similares y sus ecosistemas.
Un recordatorio de que los capibaras del sur también están en riesgo. Para los paleontólogos es de vital importancia comprender los cambios climáticos acontecidos en el pasado, para poder proporcionar conocimientos que ayuden a prevenir extinciones y que nos ayuden a identificar las especies más sensibles a estos cambios.
Los capibaras norteamericanos no son sólo una curiosidad, son una herramienta en la conservación, testigos mudos de un mundo que ya no está y vaticinios de uno que está por desaparecer. Hagamos caso de las voces del pasado para poder preservar el presente. Saber más Moreira, J.R., Ferraz, K.M.P., Herrera, E.A., & Macdonald, D.W.
(Eds.). (2012). Capybara: biology, use and conservation of an exceptional neotropical species. Springer Science & Business Media. Joaquín Eng Ponce ; Estudiante de licenciatura en la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
¿Qué se necesita para cuidar un capibara?
Los capibaras se benefician de un entorno que se parezca a su hábitat natural. Necesitan grandes zonas de hierba de topografía variable para pastar, varios refugios para su privacidad y descanso, y necesitan estar cerca de una gran masa de agua.
¿Dónde duermen los capibaras?
Estilo de vida – Son mamíferos sumamente sociables. Pueden vivir en grupos que alcanzan hasta los 30 miembros, principalmente como medidas de seguridad para intentar protegerse de los depredadores. A pesar de aparearse varias veces al año, la temporada ‘alta’ se concentra durante las lluvias de los meses de abril y mayo.
Las manadas suelen estar conformadas por un macho dominante rodeado de varias hembras y sus crías, No suele haber más de un miembro varón en un mismo grupo, dado que solo uno ostenta los derechos de reproducción con las hembras. Las capibaras duermen muy poco, Casi siempre durante las mañanas, entre los matorrales a las orillas de los ríos.
También durante las horas del mediodía, después de revolcarse en el barro, intentando apaciguar las altas temperaturas. Estos roedores se comunican entre ellos por vocalizaciones. Cuando hay peligros emiten un sonido de alarma muy similar al ladrido de un perro,
¿Cuántos hijos puede llegar a tener un capibara?
Como es habitual en los roedores, se efectúan varias cópulas de unos segundos de duración cada una. Al cabo de 150 días nacen hasta 7 crías aunque el promedio de cada camada es de 4.