Que Comen Las Lagartijas Bebes?
Andrés Caballero
- 0
- 2
Las lagartijas bebés se alimentan de lo mismo que las adultas, es decir, de insectos. Sin embargo, su dieta varía un poco en cuanto a la porción, pues la ingieren de acuerdo a su tamaño.
¿Que darle de comer a una lagartija bebé?
Lagartijas, pequeños seres fascinantes Liolaemus nitidus ©Wingsfromsouth Con más de 4.000 especies distintas en el planeta, estos seres de aspecto prehistórico se encuentran prácticamente en todos los continentes a excepción de la Antártica. En Chile, se contabilizan alrededor de 96 especies de lagartijas con un marcado dominio del género Liolaemus,
- Habitan desde el norte al sur y desde el nivel del mar hasta donde exista vegetación en la Cordillera de los Andes.
- Las lagartijas, que son reptiles inofensivos pertenecientes al orden Squamata, alcanzan un promedio de 10 años de vida.
- Su capacidad de estabilizar ecosistemas, al integrar un eslabón clave de la cadena trófica, hace de su presencia un beneficio para todos.
En este sentido, las lagartijas son quienes se ocupan de acabar, por ejemplo, con algunas plagas o insectos no deseables en los cultivos. De la misma manera, pero a nivel de zonas urbanas, las lagartijas evitan la proliferación de mosquitos, moscas y arañas entre otros.
- Algunas características físicas
- Desde el punto de vista anatómico son animales pequeños que pueden llegar a medir, en la etapa adulta, de 10 a 15 centímetros de longitud sin contar la cola, ya que en muchas especies éstas son más largas que el propio cuerpo.
Carecen de mecanismos de aislamiento térmico como pelaje, plumas y/o grasa a diferencia de otros animales, pero en cambio su piel es gruesa, impermeable y está totalmente cubierta de escamas de diversas formas que se agradecen a la hora de tratar de diferenciar a los ejemplares en terreno.
Las tonalidades de sus escamas varían según la especie, pero en casi todas predominan la gama de los verdes y cafés. El sexo de las lagartijas puede distinguirse en algunas especies, lo cual estaría determinado principalmente por el dicromatismo sexual que son las diferencias de color entre los individuos machos y hembras.
Lagartija esbelta macho (Liolaemus Tenuis) ©Wingsfromsouth
- Al igual que nosotros, la mayoría de las lagartijas tienen párpados que protegen sus ojos, tienen orificios o meatos auditivos bajo la piel que les permiten contar con el sentido de la audición y poseen una lengua con cualidades sensoriales que, unidas a la agudeza visual, auditiva, a su gran velocidad y agilidad, les permiten detectar a sus presas siendo consideradas grandes cazadoras.
- Termorregulación
Las lagartijas son ectotermos, es decir necesitan una fuente térmica externa para mantener una temperatura corporal adecuada. Para lograr esto, presentan varios mecanismos como la termorregulación conductual que permite una rápida adaptación a la disponibilidad de fuentes térmicas, posibilitando aumentar o disminuir la pérdida o ganancia de calor por radiación solar directa o indirecta por conducción con la superficie.
Lo anterior determina entonces, que los patrones de actividad diarios y estacionales varíen en función de las condiciones de temperatura del ambiente. Otro mecanismo es la termorregulación fisiológica que se centra en variaciones del sistema cardiovascular, donde la transferencia calórica entre las distintas partes del cuerpo se origina por cambios en la frecuencia cardíaca, que aumenta en la fase de exposición al calor para que desde las regiones mas superficiales llegue rápidamente a las zonas mas frías del centro del cuerpo.
Además, se suman a los dos mecanismos anteriores ciertas características morfológicas como los patrones de coloración que per se, afectan el intercambio calórico y pueden ayudar en la termorregulación ya que la coloración modularía la absorción de energía; coloraciones más oscuras permiten un calentamiento corporal mas rápido.
- La bibliografía indica que lagartijas con coloraciones mas oscuras son mas frecuentes hacia el sur de Chile.
- Lagartija esbelta (Liolaemus tenius) ©Wingsfromsouth Comportamiento y comunicación Estos animales permanecen activos durante casi todo el año, pudiendo llegar a tener períodos de inactividad durante el invierno ya que son sensibles a las fluctuaciones de temperatura y luminosidad ambiental.
El descenso de la temperatura produce en ellos un estado de letargo o brumación en donde su metabolismo baja considerablemente cesando algunas actividades primordiales como la alimentación, defensa y reproducción. Es común que las veamos tomando baños de sol sobre piedras o árboles para que, una vez que su temperatura alcance ciertos niveles, su metabolismo aumente y le permita realizar sus actividades habituales como cazar o proteger su territorio.
Lagartija de los montes (Liolaemus montícola) ©Wingsfromsouth Las lagartijas tienen un lenguaje propio mediante señales visuales y químicas. Se ha postulado que las señales acústicas podrían jugar un rol dentro de la comunicación entre individuos, pero aún faltan estudios para corroborar esta hipótesis.
Las señales visuales permiten captar una comunicación entre individuos mediante el “cabeceo” que son movimientos verticales de la cabeza que a veces van acompañados de flexiones de las patas delanteras. Estos cabeceos proporcionan información sobre la edad, el sexo y el contexto social de los individuos que se comunican.
Las señales químicas se originan por tres quimiorreceptores; los botones gustativos localizados en la lengua y/o en el paladar y que están asociados a la recepción del gusto; el sistema olfativo principal, alojado en la cavidad nasal encargado de la olfacción; y el órgano de Jacobson o vomeronasal (OVN) o sistema olfativo secundario, ubicado en el paladar y que se encarga de recibir y decodificar las señales, así como de enviar esa información a los centros nerviosos superiores.
Los lamidos en las lagartijas se utilizan como una medida de la exploración química con la capacidad de auto-reconocimiento y por tanto de reconocimiento social. Pero, ¿qué pasa con el comportamiento de las lagartijas cuando se siente amenazados por depredadores? Lagartija pintada (Liolaemus pictus) ©Wingsfromsouth Para evitar ser víctimas de serpientes y, las lagartijas disponen de varios mecanismos de escape, dentro de los cuales el más común es emprender una rápida carrera hasta un refugio cercano.
- Pero también, existe otro mecanismo muy particular llamado autonomía caudal, en el cual se origina el corte de la cola por una acción refleja que genera una contracción violenta de los músculos ubicados entre las vértebras de la cola.
- En otras palabras, tienen la capacidad de desprenderse de su cola si se sienten amenazadas, quedando ésta moviéndose por sí sola y acaparando la atención del cazador mientras le da tiempo a la lagartija de escapar.
Pero no se preocupen que la cola les vuelve a crecer rápidamente eso sí, como es una cola regenerada, es más corta y se sustentará por cartílagos y no por vertebras. Lagartija lemniscata (Liolamemus lemniscatus) ©Wingsfromsouth Alimentación Las lagartijas son principalmente carnívoros (insectívoros) ya que se alimentan de hormigas, caracoles, escarabajos, arañas y grillos entre otros.
- Pero se han registrado también, algunas especies que son herbívoros, es decir comen frutos, tallos y otras partes de vegetales, y otras que son omnívoros, lo que significa que se alimentan tanto de insectos como de vegetales.
- Factores como los cambios en las condiciones ambientales que varían entre las estaciones, al igual que la disponibilidad de insumos alimenticios, podrían influir en la opción de la dieta en las lagartijas.
Las que tiene una dieta carnívora, utilizan las tácticas de forrajeo en las cuales pueden ser cazadores activos donde buscan activamente a sus presas o pueden ser cazadores pasivos como es el caso para la mayoría de los Liolaemus, es decir están al acecho hasta que una presa sin darse cuenta de su presencia, se acerca lo suficiente para que sea alcanzada por la lagartija.
Lagarto chillón macho (Liolaemus chiliensis) ©Wingsfromsouth Reproducción Son principalmente ovíparos, es decir ponen huevos dentro de los cuales existe un embrión que eclosiona cuando está maduro. Pero también se han registrado para algunas especies el tipo de reproducción vivípara, esto quiere decir que la hembra pare un neonato autosuficiente y no un huevo.
¿Qué determina el tipo de reproducción en las lagartijas? Algunos estudios realizados, señalan que, en Chile la viviparidad se presentaría en especies que habitan a una mayor altitud donde existe un clima mas frío, lo cual haría poco probable el desarrollo exitoso de los huevos propios de los ovíparos.
- Otro dato, en la reproducción de las lagartijas, es que varias hembras pueden hacer la deposición de los huevos en un mismo lugar formándose una especie de “incubación colectiva”.
- Las crías, al nacer, tienen un tamaño corporal de 2,5 cm sin contar la cola, y su peso es de cerca de 0,35 gramos.
Lagartija esbelta cría (Liolaemus tenuis) ©Wingsfromsouth
- Estado de conservación
- El medio ambiente sin duda juega un rol fundamental en la subsistencia y, a pesar de su gran adaptabilidad de estas especies, el crecimiento de la urbe, la tala de bosques y las fumigaciones de los campos, ha provocado una disminución en la población de lagartijas, poniendo a algunas especies en riesgo.
En la página web del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) se puede obtener el detalle del estado de conservación vigente de varias especies de Liolaemus, abarcando rangos desde “preocupación menor (LC)” hasta “en peligro crítico”. Al respecto, se señala que según el Decreto 29 del Ministerio del Medio Ambiente, que aprueba el reglamento para la clasificación de especies silvestres según estado de conservación, las categorías de conservación son los estados en que pueden encontrarse las especies de plantas, algas, hongos y animales silvestres, atendido el riesgo de extinción de sus poblaciones naturales, y éstas son las recomendadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y corresponden a: Extinta, Extinta en Estado Silvestre, En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable, Casi Amenazada, Preocupación Menor y Datos insuficientes.
Lagarto nítido (Liolaemus nitidus) ©Wingsfromsouth Finalmente, en caso de encontrar una lagartija en su patio o en la naturaleza ¡no hay que molestarla! Ya sabemos que, si está quieta no significa que esté “haciendo nada”; puede estar aumentando su metabolismo mediante baños de sol o estar acechando a una presa.
Sólo déjela tranquila y observe su belleza. : Lagartijas, pequeños seres fascinantes
¿Qué les gusta a las lagartijas bebés?
Cuánto y qué dar de comer a mi lagartija – Para alimentar a una lagartija es necesario ser una persona atenta y cuidadosa. Estos reptiles tienen unas necesidades muy específicas y, si las descuidas, podrías causarles problemas de salud.
En primer lugar, es necesario que identifiques a qué raza de lagartija pertenece la tuya, para poder ajustarte a sus necesidades con mayor precisión. Ten en cuenta que los ejemplares más jóvenes necesitan comer varias veces al día, mientras que los adultos pueden comer una vez diariamente o, incluso, una vez cada dos o tres días. Si bien algunas lagartijas pueden alimentarse de insectos inertes, la mayoría preferirá el cebo vivo: grillos, gusanos, larvas de polilla Muchas lagartijas complementan su dieta con verduras y, ocasionalmente, fruta.Nunca añadas insectos en exceso al terrario de tu lagartija, ya que estos podrían acabar perjudicando las condiciones de higiene de tu mascota.
¿Cómo criar una lagartija bebé en casa?
¿Cómo cuidar una lagartija? – Ahora bien, si tienes una lagartija de compañera debes brindarle cuidados y atención para que se sienta cómoda y permanezca saludable. Lo primero que tienes que tomar en cuenta es que las lagartijas son animales muy pequeños, lo que las convierte en seres muy delicados,
Para tenerla en casa, te recomendamos que adoptes una lagartija en un centro adecuado, ya que si los tomas directamente de la naturaleza pueden morir a los pocos días, ya que no se adaptan fácilmente a los cambios. Una vez que tengas a tu pequeño lagarto, necesitas brindarle un buen lugar para vivir.
Puedes construirle un terrario lo suficientemente grande para que se sienta cómoda y pueda moverse con facilidad. Adquiere un pecera o tanque grande y añade ramas, piedras, tierra y agua para imitar su hábitat natural. Cuando el terrario esté listo, ten en cuenta que debes ubicarlo cerca de una ventana para que reciba luz natural y sombra.
¿Qué le puedo dar de comer a una lagartija en casa?
¿Qué comen los lagartos? – Los lagartos son un grupo variado. La mayoría de los lagartos más pequeños son en su mayoría insectívoros. Sin embargo, otras especies de lagartos pueden ser herbívoras u omnívoras (tanto carne como verduras). Algunos lagartos grandes son verdaderos depredadores y comen mamíferos más grandes con facilidad, pero no son comunes en los hogares.
Una amplia variedad de gusanos, arañas, escarabajos, moscas y otros insectos. Insectos. Otros animales pequeños como pájaros pequeños, ratones recién nacidos o lagartijas pequeñas. Huevos. Frutas y verduras. Presas más grandes, dependiendo del tamaño de la lagartija.
Los ejemplos de lagartos insectívoros de mascotas incluyen geckos leopardo y eslizones de cola larga. Las iguanas, otro lagarto usual en los hogares, son en su mayoría herbívoras.
¿Qué pasa si toco una lagartija bebé?
Si toca anfibios o reptiles, ¡lávese las manos para no enfermarse! puede ser una fuente de infecciones por Salmonella en las personas. conocida de infecciones por Salmonella, especialmente en niños pequeños.
¿Cómo salvar la vida a una lagartija?
Lo primero es introducir al animal en un recipiente (tuper, bañera etc) con agua tibia, nunca fría porque aliviará el dolor momentáneamente pero cuando se lo saques el dolor será mayor. Se añadirá povidona iodada (Betadine) en el agua hasta verla teñida, para evitar producir una sepsis al reptil.
¿Cómo cuidan a sus crías las lagartijas?
La lagartija Sceloporus occidentalis Por otra parte, la mayoría de las lagartijas « depositan sus huevos, los entierran e inmediatamente se olvidan de ellos y se van », explica Nassima Bouzid, candidata a doctora en la Universidad de Washington.
¿Cómo toman agua las lagartijas bebés?
Descargar el PDF Descargar el PDF ¿Te gustaría tener una lagartija doméstica como mascota? Las lagartijas pueden ser mascotas grandiosas porque requieren “poco mantenimiento”. Estos son animales tranquilos, no muy revoltosos, y no requieren mucha atención o espacio.
- 1 Consigue un acuario de vidrio y agrégale una pantalla superior. Se recomienda usar un acuario con una capacidad de 75 L (20 galones) que mida 60 cm de largo x 30 cm de ancho x 30 cm de profundidad (24 x 12 x 12 pulgadas). Debes sellar toda abertura por donde la lagartija pueda escapar.
- 2 Calienta el nuevo hogar de tu mascota a temperaturas adecuadas usando una luz UVB o una almohadilla térmica con una configuración baja. Las lagartijas son animales de sangre fría que dependen del calor externo para desempeñarse. El acuario debe encontrarse como mínimo a 27 °C (80 °F) en un lado y debe contar con un área de calentamiento cuya temperatura sea aproximadamente 35 °C (95 °F).
- No uses rocas calentadas, ya que pueden hacer que tu lagartija se caliente en exceso.
- 3 Escoge un material de piso que sea fácil de limpiar. Los papeles toalla y el papel periódico son opciones baratas que son útiles para las lagartijas de tamaño pequeño o mediano, y son fáciles de cambiar.
- 4 Crea barreras visuales con plantas tipo enredadera, ramas pequeñas, pedazos de corteza o cajas para ocultarse. A tu lagartija le gustará defenderse ocultándose. Anuncio
- 1 Ubica un área cerca de tu casa en donde veas lagartijas con frecuencia. A las lagartijas les gusta el calor y la luz del sol, por lo que debes buscar áreas exteriores soleadas.
- 2 Atrapa a una lagartija colocando una trampa o usando una caña de pescar para lagartijas.
- Coloca una trampa: busca una caja sin aroma, cúbrela con un envoltorio plástico y corta una hendidura. Coloca la caja en un lugar en donde hayas visto lagartijas y agrega insectos vivos como carnada. Revisa la trampa 2 o 3 veces al día. Requerirás varios días para atrapar a la lagartija, así que deberás reemplazar la carnada según sea necesario.
- Usa una caña de pescar para lagartijas: consigue un palo que mida como mínimo 1 m (3 pies) y un pedazo largo de hilo dental. Amarra el hilo dental a un extremo del palo. Haz un nudo corredizo en el otro extremo creando un lazo lo suficientemente grande como para que quepa en el cuello de una lagartija. Acércate a la lagartija que quieras con lentitud y coloca cuidadosamente el lazo alrededor de su cuello. El mejor momento para atrapar lagartijas es temprano en el día, ya que no habrán tenido la oportunidad de calentarse, por lo que se moverán con más lentitud.
- 3 Identifica a tu nueva lagartija con un recurso como este. Las salamanquesas, los anolis y los escíncidos son tipos comunes de lagartijas que pueden ser buenas mascotas. Anuncio
- 1 Sostén a tu nueva mascota con cuidado. Como cualquier otro animal, las lagartijas pueden sentir dolor. Entre los signos de que tu lagartija se siente incómoda tenemos a las mordeduras, moverse de forma inquieta, los rasguños y el forcejeo.
- 2 Sostén a tu lagartija con la mano y sujeta su cabeza de forma delicada entre el pulgar y el dedo índice.
- También puedes sostenerla con la mano sujetando una de sus patas delanteras entre tu pulgar y tu dedo índice. Con este método, es probable que tu lagartija forcejee y quizás te muerda.
- 3 Coloca una mano sobre el lomo de tu lagartija de forma cuidadosa. Emplea la otra mano para sujetar los costados de tu lagartija con una presión suficiente como para mantenerla quieta.
- 4 Debes darle soporte al peso y la longitud de la lagartija, y permitir que se acomode. Debes estar tranquilo y hacer movimientos suaves. Anuncio
- 1 Bríndale agua todos los días. Según el tipo de lagartija que tengas, las fuentes de agua serán un recipiente poco profundo, un bebedero de agua en movimiento (para las lagartijas que no beban agua inmóvil) o los rocíos de agua diarios en las paredes de la jaula (para lagartijas arbóreas y de desierto).
- 2 Ve a la tienda de mascotas y compra insectos como grillos vivos y larvas de gusanos zophoba, gusanos de cera o de harina. Alimenta a tu lagartija con ellos de 5 a 7 veces a la semana. Debes comprar insectos que tengan el tamaño adecuado para tu lagartija.
- Empieza con 6 insectos para determinar cuántos comerá. Las “sobras” pueden ser peligrosas para tu lagartija mientras duerme, por lo que es importante no colocar demasiados insectos en el acuario.
- 3 Limpia el acuario siempre que huela a moho o notes residuos animales.
- Retira el material del piso. Si es papel, deséchalo y coloca papel toalla o periódico nuevo. Si es gravilla o un tapete, lava el material de piso existente y vuelve a colocarlo en la jaula.
- Rocía la jaula con un limpiador. Para crear un buen limpiador, mezcla una parte de alcohol y dos partes de agua con una o dos gotas de un líquido lavavajilla. Limpia la jaula para secarla.
Anuncio
¿Qué significa tener una lagartija en tu casa?
Qué significa que una lagartija aparezca en tu casa – Primero hay que saber que, según los expertos, las lagartijas poseen un significado espiritual poco conocido. En ese sentido se dice que representan la tranquilidad del hogar. Del mismo modo es un símbolo poderoso de fertilidad.
Que una lagartija aparezca en tu casa puede representar lo perdido, aquello que querés recuperar. Si este reptil aparece significa que lo que perdiste será reemplazado por algo mucho mejor. Otro significado espiritual, que proviene de la mitología romana, tiene que ver con la muerte. Para ellos la lagartija simboliza muerte y resurrección.
En el Mediterráneo, incluso representaba sabiduría divina y buena suerte, por lo que se relacionaba con la abundancia. También hay que aportar la visión chamánica, que las consideran compañeras espirituales del que trasciende la sabiduría hacia nosotros.
- En ese sentido hay tradiciones que indican que cada persona está conectada con varios animales de poder que guían su vida, las lagartijas no son la excepción.
- En cuanto a sus poderes están relacionadas a la placidez, curiosidad, regeneración y sabiduría por lo que si aparecen, indican la búsqueda de luz, el desprendimiento para recuperar lo perdido, la colaboración con la fuerza de la vida y no tomarse las cosas personalmente para ser guiados por espíritus ancianos que tienen mucho para aportar en nuestro presente por lo que hay que saber escucharlos.
También te puede interesar: Escuchá Mía todo el día hacé click acá
¿Qué pasa si una lagartija no se mueve?
Hipotermia en los reptiles: ¿qué hacer? Hipotermia en los reptiles: ¿qué hacer ante esta emergencia? Una de las características de los reptiles es que todos ellos son ectotérmicos, desde un pequeño geco o una gran iguana, pasando por serpientes y tortugas.
- Esto significa que no son capaces de producir calor para mantener la temperatura de su cuerpo constante, tal como hacen los mamíferos y aves.
- Tampoco tienen mecanismos para evitar que su calor se disipe, así que se enfrían rápidamente si la temperatura ambiente es muy baja.
- En estado natural ellos se calientan exponiéndose al sol y se enfrían quedándose en la sombra o dándose un baño, según el ambiente donde vivan.
Cuando viven en un terrario necesitan que crees para ellos un gradiente térmico, es decir que una zona del terrario debe ser más cálida y la otra más fresca dentro del rango de temperaturas adecuada a la especie. Si la temperatura del terrario es demasiado baja, el animal comienza a presentar síntomas de hipotermia,
Por lo general se vuelve más oscuro, casi no se mueve, reacciona débilmente cuando lo tocas o lo levantas y pierde sensibilidad. Los primeros signos de hipotermia son falta de apetito, constipación y letargia. Además el cuerpo se siente frío al tacto. En estas condiciones las funciones vitales del animal pronto se ven deprimidas y entra en un estado de sopor que puede llevarlo a la muerte.
Lo más importante que debes recordar si alguna vez encuentras a tu reptil en estas condiciones es que hay que elevar su temperatura lentamente, No es conveniente ponerlo directamente en la temperatura más alta, pues sus tejidos pueden sufrir daños por el cambio brusco.
Lo que se recomienda hacer es sumergirlo en un baño de agua a 21ºC aproximadamente (o un poco más cálida que su cuerpo) cuidando que su cabeza quede fuera del agua (recuerda que no puede moverse normalmente en este momento). Después de 20 a 30 minutos retíralo del baño y sécalo muy bien. Luego envuélvelo en una toalla seca tibia y déjalo dentro del terrario con la temperatura más baja de su rango adecuado.
Cada hora ve subiendo la temperatura ambiente hasta llegar al punto más alto del rango. Cuando ya haya estado aproximadamente una hora a esta temperatura, intenta darle un poco de agua a temperatura ambiente para beber con una jeringuilla. Puede que al principio esté muy débil como para tragar, así que dale tiempo y no inundes su boca porque podría aspirar el agua y ahogarse.
- Por lo general los reptiles se recuperan bien y están comiendo normalmente luego de 24 horas, aunque pueden demorar un poco más si se han estresado mucho.
- La hipotermia es un problema muy grave que puede prevenirse fácilmente.
- Debes equipar el terrario con las y uno o dos para conocer siempre la temperatura.
Los hay más o menos sofisticados, y puedes también usar un para crear un sistema automático para regular la temperatura. Si los cortes de energía son frecuentes donde vives, busca una fuente de calor que tenga una batería para que siga funcionando por unas horas hasta que se reestablezca el suministro eléctrico.
¿Que le puede hacer una lagartija a un humano?
Lagartijas: un reptil único, inofensivo y muy útil para la vida en la ciudad Todos nos cruzamos con ellas alguna vez. En el campo, pero también en las ciudades. Y especialmente en verano, cuando salen a disfrutar de la que es, sin duda, su actividad favorita: tomar el sol. Las lagartijas forman parte de nuestra vida desde que tenemos uso de razón.
- Y, sin embargo, desconocemos casi todo sobre ellas.
- De entrada, muchos se sorprenden al descubrir que España es, de largo, el país con más especies de reptiles de toda Europa.
- Y entre todos ellos, uno de los más abundantes es lo que comúnmente denominamos lagartija.
- Lagartija roquera ( Podarcis muralis ), lagartija ibérica ( Podarcis hispanicus ), lagartija iberoprovenzal ( Podarcis liolepis ) Hay tantas especies que clasificarlas resulta una tarea titánica, incluso para los expertos.
“Existen muchos tipos de lagartijas y cada una de ellas es diferente a las demás”, explica Patrick Fitze, biólogo e investigador científico del CSIC, además de una de las personas que más y mejor conoce a esta especie tan singular. Todas ellas tienen, sin embargo, una serie de características comunes. “Son depredadores que están situados muy arriba en la pirámide alimenticia”, explica Fitze. “Su menú se compone principalmente de insectos, aunque en ocasiones también pueden comer frutos en pequeñas cantidades”.
- Pero si hay algo que le gusta a toda lagartija que se precie, es el sol.
- Su temperatura corporal no es igual que la de los mamíferos”, apunta el biólogo del CSIC.
- Los reptiles no producen su propio calor, sino que dependen de la temperatura externa.
- Por eso, toda su vida gira en torno a la temperatura: cuando hace mucho frío no las ves.
Tampoco si hace mucho viento. Normalmente están activos en las horas de sol del día, aunque si hace demasiado calor también se esconden, porque a algunas especies les resulta excesivo. Eso sí: cuanto más al sur, más les gusta el calor”, ríe. Así es. Todas esas particularidades de las lagartijas las convierten en una herramienta muy útil para estudiar fenómenos como el cambio climático.
De hecho, este supone una grave amenaza para su supervivencia: según un estudio publicado en la revista Science, hasta un 20% de las especies están en peligro de extinción. Una realidad que ha llevado a profundizar en su estudio para tratar de comprenderlas mejor y emplearlas como aliadas a la hora de medir, por ejemplo, la calidad del aire de una ciudad.
Y es que las lagartijas forman parte de lo que se conoce como “especies indicadoras”. Es decir, un organismo cuya presencia, ausencia o abundancia refleja una condición ambiental específica. En este caso, un aire limpio y respirable para todos los que lo compartimos.
«Toda acción humana que reduzca la cantidad de insectos resulta una amenaza para las lagartijas» Lo cierto es que a muchas personas los reptiles, incluidas las lagartijas, les siguen provocando rechazo o animadversión. ¿Cuál es el motivo? “Cuando no conocemos a un animal, damos un paso atrás”, apunta Patrick Fitze,
“Al fin y al cabo no sabes a qué te enfrentas. Si se trata de animales peligrosos o venenosos para el humano, como ocurre con muchas especies de serpientes, es una reacción justificada. Pero en lo que respecta a las lagartijas no hay nada que temer: ninguna puede hacerte daño.
¿Qué pasa con las lagartijas en invierno?
Serpientes – Los reptiles, como las serpientes y las lagartijas, cuando llega el frío, buscan una madriguera que esté sin usar y se acomodan para esperar que bajen las temperaturas porque son de sangre fría (su temperatura corporal está controlada por el medio ambiente).
¿Cómo salvar la vida a una lagartija?
Primeros auxilios en reptiles: – QUEMADURAS Por norma general, la temperatura al terrario se la aportamos mediante spots de calor, mantas térmicas, cables calefactores etcTenemos que tener especial cuidado con no provocarle una quemadura por el contacto directo con alguna de estas fuentes de calor, y si así fuera, saber cómo solucionar el problema para no dañar órganos internos, aquí os damos unas pautas.
- Lo primero es introducir al animal en un recipiente (tuper, bañera etc.) con agua tibia, nunca fría porque aliviará el dolor momentáneamente pero cuando se lo saques el dolor será mayor.
- Se añadirá povidona iodada (Betadine) en el agua hasta verla teñida, para evitar producir una sepsis al reptil.
- Nunca deberemos arrancarle escamas, trozos de sustrato etc.
que veamos pegado en la herida. En la medida de lo posible debemos reducir el nivel de aporte de temperatura en el terrario teniendo especial cuidado en no aletargar al animal. Por último debemos aplicar una crema antibiótica para quemaduras (Silvederma), procurando que sea en el horario de descanso que es donde mejor regenera su piel y disminuyendo el riesgo de eliminación del producto por el roce.
- El tiempo de tratamiento deberá ser al menos de una semana.
- Es muy importante, mantener el terrario limpio para evitar infecciones.
- HERIDAS Diluir en agua povidona iodada (Betadine), aplicar con una gasa estéril, sirve para lavar y desinfectar mordeduras, laceraciones y abscesos abiertos.
- Pueden utilizarse cremas antibióticas (Blastoestimulina) y sulfato de plata cubierto por una venda.
Durante el tratamiento conviene retirar el recipiente de agua para evitar mojar la herida y provocar infecciones. Debes tenerse especial cuidado al retirar el vendaje ya que puede haberse quedado adherido a la herida y causarle una herida mayor. Una vez comenzado el tratamiento se debe proporcionar al animal el ambiente más favorable para promover una pronta recuperación.
- Se debe intentar aumentar la temperatura a la máxima recomendada para el reptil ya que una subida brusca de temperatura provocará una “fiebre” en el animal y activará su sistema inmunológico.
- Es preferible retrasar la hibernación del animal para disminuir el tiempo de curación.
- Es ideal controlar la alimentación y el aporte tanto vitamínico y cálcico.
: Primeros auxilios en reptiles – Endanea Garden – Consejos