Que Comen Las Cochinillas?
Andrés Caballero
- 0
- 2
Dieta – Se alimentan de la savia de las plantas (tipo cactus) en las que viven, savia que succionan con el aparato bucal, una especie de trompa o pico.
¿Qué les gusta comer a las cochinillas?
A estos bichos les encanta esconderse y comer la materia orgánica en descomposición de los mantillos, los recortes de césped y los lechos de hojas.
¿Qué pasa si te pica una cochinilla?
Por Stephanie Bailey La Universidad de Kentucky, La Entomología de Extensión Traducido por Megan L. Potter – Es muy común tenerle miedo a los insectos y las arañas. Parecen raros a la mayoría de la gente, y es verdad que unos insectos y arañas son capaces de hacer daño a los seres humanos.
- Sin embargo, muchos insectos no pueden hacer daño a las personas.
- De hecho, en Kentucky hay miles de especias de insectos y arañas, pero solo hay unas docenas que son peligrosas a la gente.
- Abajo, describimos los tipos de insectos que son peligrosos en nuestro estado, y también unos tipos que aparecen amenazadores pero en realidad son totalmente inofensivos.
Los insectos de Kentucky (y sus parientes) que no son peligrosos El papaíto piernas largas/ la araña de patas largas parece como una araña con patas muy largas, pero de hecho no es una araña verdadera. Esta criatura solo tiene un segmento del cuerpo, mientras las arañas tienen dos segmentos.
Además, el papaíto de piernas largas no tiene los colmillos venenosos como las arañas. El papaíto de piernas largas se alimenta de las plantas, otros insectos pequeños, y a veces la material en descomposición que ocurre en los bosques. El papaíto piernas largas es inofensivo para observar o tocar con cuidado.
El milpiés no puede hacer daño a un ser humano. Este insecto parece similar al ciempiés, salvo que no tiene los colmillos venenosos del ciempiés. Mientras el ciempiés es un depredador, el milpiés es carroñero, y se alimenta de las partes de plantas que son vivos o en descomposición cerca del suelo del bosque.
Muchas especies de este insecto son capaces de secretar un fluído de mal olor que puede manchar la ropa o la piel, pero es inofensivo. Es común para encontrar los ciempiés y los milpiés debajo de piedras y troncos. Una manera muy fácil para distinguir entre estos dos insectos es que el milpiés mueve muy lentamente, pero el ciempiés es más rápido.
Las libélulas son unos de los insectos más grandes en Kentucky. Son beneficiosos porque se alimentan de insectos más pequeños como los mosquitos y las plagas cosechas. Según unos cuentos populares, la libélula puede coser y cerrar las orejas o los labios de los seres humanos-¡pero eso no es cierto, por supuesto! Si por casualidad te agarres una libélula (y es bastante difícil) el insecto te puede pellizcar, pero no puede penetrar en la piel.
La fase inmadura de la libélula vive bajo el agua en arroyos o lagos y se alimenta de insectos acuáticos, los renacuajos, y peces pequeños. La fase acuática del insecto es inofensiva para los seres humanos. Las moscas de mayo parecen similares a las libélulas, salvo que las alas traseras son más pequeñas que las delanteras.
Otra diferencia entre los dos insectos es que la mosca de mayo tiene dos o tres “colas” en lugar de la una que tiene la libélula. Por lo general, se ve las moscas de mayo cerca del agua. Estos insectos no comen nada cuando son en la fase adulta. No tienen mandíbulas funcionales y no pueden hacer daño a los humanos o cualquiera criatura.
Las moscas de Dobson no son muy comunes, pero son muy únicas. Son muy grandes y los machos tienen mandíbulas grandes como colmillos. Sin embargo, estas mandíbulas no funcionan como método de defensa ni agresión, sino como algo para atraer a las hembras. La fase inmadura de este insecto, llamada “hellgrammite”, vive bajo las piedras cerca del agua.
Esta fase del insecto es un poco más amenazadora, y puede darte un pellizco duro si la toques, pero no es peligrosa. El escarabajo de majo, el escarabajo de junio, y el escarabajo japonés parecen todos a un grupo de parientes cercas que se llaman escarabeidos.
Unos de estos escarabajos pueden ser muy grandes, y a veces se topan con las personas mientras volando o se agarran a las personas, que puede ser una experiencia espantosa. Es importante para recordar que estos insectos son inofensivos. El escarabajo te dará un pellizco ligero si no lo quites después de que te lo agarraras.
La mantis religiosa es depredador de otros insectos, incluso muchas plagas. Aunque parecen amenazadoras, no tienen la habilidad de hacer daño a los seres humanos. De hecho, las mantisas religiosas son buenos como “animales domésticos”, dado que tienen la comida correcta—se alimentan de otros insectos blandos y pequeños, y necesitan agua.
Aparte de un hábitat así, es mejor para dejar las mantisas religiosas en el jardín, donde pueden trabajar para mantener a raya las plagas. Las crisopas (“lacewing”) son insectos interesantes para ver, y en la fase larval, son benefíciales porque son depredadores de los insectos plagas. Los huevos de la crisopa se pone en la parte extrema de un pendúculo, y por eso es fácil para distinguirlos.
Este insecto no puede hacer daño a un ser humano. Los saltamontes son vegetarianos que usualmente evitan a los seres humanos. Cuando se manipula este insecto, puede regurgitar un líquido marrón como una técnica para darle miedo a un depredador. El saltamontes puede pellizcar con las mandíbulas o la quijada, pero no es bastante fuerte para hacer daño.
- Aparte de eso, no son dañosos para los seres humanos.
- La lepisma, o el pescadito de plata es una plaga de la casa que vive en las grietas o hendiduras húmedas y se alimenta de sustancias a base de féculas.
- Sin embargo, son inofensivos para los seres humanos.
- Las mariposas y polillas son hermosas y elegantes.
Cuando atrapadas, pueden defenderse solo por revolotear las alas y no pueden hacer daño a los seres humanos. Si una mariposa aterriza en una persona, es posible que el insecto solo quiera beber el sudor, que contiene la sal que la mariposa necesite para vivir.
- Las mariposas y polillas son inofensivas y no pican.
- Las cigarras son grandes y aparecen mucho en el verano.
- Hacen sonidos muy ruidosos que pueden ser espantosos, especialmente cuando son recogidas.
- Sin embargo, son inofensivos.
- Los insectos y parientes de insectos que son dañosos o peligrosos en Kentucky Enumerados abajo son unos de los insectos peligrosos y sus parientes que viven en Kentucky.
Es importante para recordar que la mayoría de estas criaturas no picarán aunque sean mal tratados o manipulados. Los ciempiés no son insectos, pero son parientes de los insectos. Tienen el cuerpo largo y allanado, y por lo menos 15 pares de patas, y los colmillos venenosos.
- Es bastante raro que el ciempiés pique a un ser humano, pero sí puede dar un picado que duele, y por eso nadie debe agarrar un ciempiés.
- Esta criatura no picará aunque sea tocada, entonces es seguro para observar un ciempiés sin tocarlo.
- Las garrapatas son comunes en los bosques y en la hierba larga.
- Este insecto es peligroso porque puede transmitir varias enfermedades, como la enfermedad de Lyme o la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas.
Si caminas por lugares donde es probable que vivan las garrapatas, pruébate o pregúntate a alguien a probarte para garrapatas tan frecuentamente como es posible, para removerlas antes de que puedan picar. Si una garrapata sujeta a la piel, no trate de quitarla con los dedos porque puede partir por accidente las mandíbulas de la garrapata y dejarlas en la piel.
- Es mejor para utilizar unas pinzas limpias para agarrar la garrapata justo al punto en la cabeza del bicho donde está adjunto a la piel—de esta manera se puede quitar toda la garrapata con las mandíbulas intactas.
- Las alacranes/ las escorpiones son animales muy interesantes—la parte extrema del abdomen tiene un aguijón, y el par de patas superiores son pinzas.
Es mejor para dejar estas criaturas en paz. En Kentucky hay una especia de alacrán que se llama “el escorpión demonio del sur”, y vive en las áreas de bosque y cerca de los ríos y lagos. Este alacrán mide solo una pulgada, y la picadura no es mortal. Sin embargo, la picadura puede ser muy dañosa, como la de una abeja o avispa.
- Los piojos son insectos muy extraños.
- No tienen alas, y las patas son modificadas para mover a través del pelo animal o humano.
- Protégete de los piojos por no compartir los cepillos ni peines, ni sombreros.
- Una infestación de piojos puede ser muy incomodo y desagradable, pero este insecto no es portador de enfermedades y no puede hacerse enfermo.
Las pulgas son plagas de los perros, los gatos, y el ganado. Las larvas de la pulga son pequeñas y aparecen como gusanitos que viven en la tela o la alfombra de la casa, o afuera de la casa. Ambos los adultos y las larvas pueden estar presentes afuera durante el tiempo caluroso, especialmente en el patio donde viven los animales domésticos.
Por lo general, las pulgas no se alimentan de la sangre de los seres humanos, pero es posible que traten de alimentarse o picar a las personas si no hay otros animales presentes. En el pasado, las pulgas han sido portadores de enfermedades, pero hoy en día no hay mucho riesgo de estas enfermedades en Kentucky.
Aunque no todos los tipos de abeja y avispa puedan picar, hay varios tipos (incluso la chaqueta amarilla y el avispón ) que pueden dar una picadura dañosa y peligrosa. Por lo general, estos insectos no atacarán a los seres humanos, pero picarán si son aplastados o pisados, o si alguien se acerca demasiado a la colmena de abejas o avispas.
- Si estos insectos vuelan cerca, la estrategia mejora es para mantenerse calma y quieto o para moverse del área.
- Unas personas tienen reacciones alérgicas a la picadura de estos insectos, y estas reacciones pueden incluir la hinchazón del tejido y dificultad de respirar.
- Si ocurre alguna de estos síntomas, busca la atención médica.
La reacción alérgica puede ser una situación muy grave si la persona sea muy alérgica al veneno de la abeja o la avispa. Las cucarachas viven en cualquier tipo de estructura, sea limpia o sucia. Este insecto no puede picar, pero suponen una amenaza a la salud humana por llevar la bacteria que causa las enfermedades.
- Mientras mueven desde un lugar hasta otra, sobre las superficies o alrededor de la comida, las cucarachas pueden dejar bacteria y transmitir enfermedades.
- Es más, unas personas pueden desarrollar una alergia severa a las cucarachas con la exposición continuada.
- La mayoría de las orugas/los azotadores son inofensivos.
Sin embargo, hay unos tipos que tienen púas afiladas o pelos que a veces contienen un agente irritante químico. Entonces, por precaución, es mejor para evitar a las orugas con pelo o púas. Una excepción es el gusano de penacho —tiene muchos pelos marrones, pero no es peligroso para nada.
- El escarabajo “ciervo volante” es pariente del escarabajo.
- Sin embargo, el ciervo volante es un poco más agresivo.
- Los machos tienen mandíbulas muy grandes que pueden dar un pellizcado dañoso si el insecto es mal manipulado.
- El escarabajo ampolla puede ser peligroso también.
- La sangre de este insecto contiene una sustancia llamada “cantharadin” que causará ampollas si venga en contacto con la piel, o si el insecto sea tragado.
El mosquito es bien conocido como plaga de los seres humanos. Solo las hembras pican—necesitan la sangre para reproducir. Aunque la mayoría de las picaduras del mosquito son inofensivos (aunque sean incómodos), un número pequeño de los mosquitos en Kentucky son portadores de enfermedades.
Es mejor para evitar los lugares con muchos mosquitos, como las lagunas o estanques, o para llevar el repelente contra los insectos. Es raro para contraer una enfermedad de un mosquito en Kentucky. La mayoría de los insectos que pertenecen al grupo llamado “chinches verdaderos” o hemípteros es inofensiva.
Este grupo incluye la chinche boticario y el insecto del árbol “boxelder”, que no son peligrosos. Sin embargo, las chinches asesinas (como el insecto rueda ), las chinches emboscadotes, y las chinches acuáticas gigantes pueden picar. Las picaduras de estos insectos son muy dañosas, pero no son peligrosas.
- Las tijeretas viven en los sótanos calurosos y húmedos, o en el garaje.
- Tienen dos apéndices como colas, que aparecen como pinzas.
- Si son mal manipuladas, las tijeretas pueden dar un pellizco duro que puede ser dañoso.
- Es posible también que la tijereta emita un líquido con mal olor como manera de defenderse.
Todas las arañas tienen los colmillos venenosos. Si agarrada, casi cualquier araña puede picar a un ser humano, pero solo hay dos especias de araña en Kentucky que se consideran peligrosas. La araña viuda negra es reluciente y negra con manchas rojas en el abdomen.
Esta araña no es muy rápida, y solo picará si es agarrada o manipulada. Sin embargo, la picadura de la viuda negra es muy peligrosa y el tratamiento médico inmediato es necesario. La araña reclusa marrón es una araña de color marrón claro, con una manche en forma de violín marrón en la espalda. Las toxinas del veneno de la reclusa marrón causan que el tejido y piel alrededor de la picadura se pudra y muera.
Para unas personas que son muy sensibles a las toxinas, una picadura de esta araña puede ser una situación con peligro para la vida. Busque la atención médico inmediatamente. Para más información sobre la araña viuda negra o la araña reclusa marrón, lea la hoja informativa de la Universidad de Kentucky: ” Cómo eliminar las arañas alrededor de la casa y en edificios “, o la sobre ” La araña reclusa marrón “,
¿Cuántos años puede llegar a vivir una cochinilla?
Ecología Reproducción de cochinilla silvestre Dactylopius opuntiae (Homóptera: Dactylopiidae) Reproduction of wild cochineal Dactylopius opuntiae (Homoptera: Dactylopiidae) Arnoldo Flores–Hernández 2, Bernardo Murillo–Amador 1 *, Edgar Omar Rueda–Puente 3, José Cruz Salazar–Torres 4, José Luis García–Hernández 1 y Enrique Troyo–Diéguez 1 1 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., Mar Bermejo 195, 23090.Col.
- Playa Palo de Santa Rita.
- La Paz, Baja California Sur, México.2 Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas–Universidad Autónoma Chapingo, Bermejillo, Durango, México.3 Departamento de Administración Agropecuaria–Universidad de Sonora, Santa Ana, Sonora, México.4 Departamento de Parasitología Agrícola–Universidad Autónoma Chapingo, Estado de México.
*Correspondencia: [email protected] Recibido: 25 octubre 2004 Aceptado: 17 enero 2006 Resumen Por sus características, la cochinilla silvestre ofrece perspectivas de aprovechamiento como fuente de carmín y para el mejoramiento genético de la grana fina.
- Por lo anterior, se estableció una multiplicación y crianza de cochinilla silvestre, proveniente de la zona árida del norte de México para caracterizarla, utilizando como hospedero a O puntia megacantha Salm Dyck.
- Los resultados indican que la especie silvestre pertenece al género–especie Dactylopius opuntia.
Se determinó la presencia de partenogénesis en hembras. La duración de los estadios biológicos depende del sexo del insecto; el adulto hembra permaneció durante 38.4 días y 4.2 días para machos, los primeros estadios ninfales fueron similares en duración (18.1–19.8 días).
El ciclo biológico de las hembras fue de 77 días mientras que el de los machos fue de 43 días. Para las hembras se estimó un periodo de preoviposición de 18.8 días, manteniéndose en oviposición durante 21 días con un promedio de 131 insectos por hembra. La proporción sexual hembras: machos fue 1:1. El tipo de reproducción fue predominantemente sexual, aunque hubo hembras partenogénicas.
Este es el primer reporte de Dactylopius opuntiae como cochinilla silvestre asociada a la zona árida del noreste de México, específicamente en el Bolsón de Mapimí, Durango, México. Palabras clave: Dactylopius opuntiae, nopal, Opuntia spp., tinte carmín, sobrevivencia, reproducción.
- Abstract Wild cochineal has characteristics that offer advantage as a source of carmine and for fine cochineal improvement.
- To characterize wild cochineal, we initiated a breeding effort raising wild cochineal from the arid zone of the north oh Mexico, using as a host organism Opuntia megacantha Salm dick.
The results indicate that the wild specie is Dactylopius opuntiae, The presence of parthenogenesis in females was determined. The duration of ontogenetic stages depends on the sex of the insect. The adult female lasted 38.4 days and 4.2 days for males, the first stage nymphs were similar in duration (18–19.8 days).
- The complete biological cycle of the females was 77 days, and in the males 43 days.
- A period of preoviposition of 18.8 days for the females was found, laying eggs during 21 days with an average of 131 insects per female.
- The sex ratio female: male was 1:1.
- The reproduction generally was sexual although there were parthenogenetic females.
This is the first report of Dactylopius opuntiae as a source of wild cochineal in the arid zone of North, Central and Norwest of Mexico specifically in the Bolson of Mapimí, Durango, Mexico. Keywords: Dactylopius opuntiae, prickly pear, Opuntia spp., carmine dye, survival, reproduction.
Introducción Desde tiempos antiguos se han distinguido dos tipos de cochinilla: la fina o cultivada y la silvestre o corriente. Ambas parasitan el género Opuntia y Nopalea (Ferris, 1955). Las hembras grávidas de grana fina se han utilizado como fuente para la obtención de carmín, colorante natural que ha recobrado importancia al descubrirse que los artificiales son agentes cancerígenos.
Sus aplicaciones son diversas en la industria cosmética, alimenticia, farmacéutica y textil, entre otras (Vigueras y Portillo, 1997). La grana fina es la cochinilla comercial; la silvestre, debido a la baja concentración y calidad del colorante, se utiliza esporádicamente.
Sin embargo, sus características afines y distintivas ofrecen perspectivas de aprovechamiento como fuente del colorante carmín y para mejoramiento genético de la grana fina (Aquino, 1991). Asimismo, en algunos países sudafricanos tiene importancia económica por su utilidad como biocontrol de poblaciones Opuntia (Morán y Zimmerman, 1991).En las zonas áridas del norte de México, específicamente en el Bolsón de Mapimí, algunas especies de cactus y plantaciones de nopales son afectadas por la cochinilla, la cual no ha sido apropiadamente estudiada y comienza a ser una plaga considerable (Cruz, 1990).
Nuestro interés en este insecto silvestre es extender el conocimiento tomando en cuenta algunos aspectos biológicos para promover su reproducción natural y su utilización. Ferris(1955) ubica las cochinillas en la familia Dactylopiidae, dentro del cual se encuentra el género Dactylopius con 8 especies silvestres, además de la grana fina (De Lotto, 1974), con distribución mundial; taxonómicamente se considera uno de los insectos más difíciles de clasificar (Zimmermann, 1948).
- La biología de este tipo de escamas, como también se les nombra, es similar.
- No obstante, la información sobre aspectos biológicos importantes, como tipo de reproducción o duración del ciclo biológico, es muy variable.
- En estudios recientes, basados en información morfológica, de cariotipos, análisis cladísticos y moleculares, se sugiere que Dactylopius pertenece a Eriococcidae (Aquino, 1991; Gullan y Cook, 1998).
Recientemente, Eriococcidae fue determinada ser no–monofilético y cada género requerirá una revisión sustentada en información sistemática, con datos biológicos, morfológicos y moleculares para generar hipótesis de la relación del número de rupos Ericoccoides, proponer nuevos grupos de clasificación, reconocer y describir nuevas especies (Cook y Gullan, 2004).
En cochinilla fina se han encontrado respuestas diferentes en cuanto al fenómeno de partenogénesis, que es muy común en la superfamilia Coccoidea a la cual pertenece. Además, la presencia de dicho fenómeno se ve influenciada por factores del medio, como la temperatura, que también tiene efectos importantes en la duración del ciclo biológico, proporción de sexos, supervivencia y mortalidad de diversas especies del género Dactylopius (Mann, 1969; Marín y Cisneros, 1977; Cruz, 1990; Santibañez, 1990; Méndez, 1992).
En la cochinilla fina ( D. coccus Costa), Méndez (1992) observa que cuando aumenta la temperatura la duración del ciclo tiende a disminuir. Sin embargo, la probabilidad de que los individuos lleguen al estado adulto es menor; se incrementa el establecimiento de ninfas y el número de machos tiende a disminuir.
En D. austrinus, Hosking (1984) encontró que el número de huevecillos depositados por hembra fue mayor a temperaturas de 27.5°C; a partir de ésta, disminuyó hasta alcanzar su punto más bajo a 34°C. Hay teorías que explican que la determinación sexual en cóccidos puede alterarse por cambios en la condición fisiológica del huevo, como las causadas por temperaturas no óptimas y retraso en el apareamiento (Nur et al., 1987).
Entre los factores que influyen en el establecimiento de la grana se encuentran el hospedante y los depredadores o parásitos (Flores et al., 1985; Bátiz, 1987). Las características del hospedante que se consideran de importancia son la susceptibilidad, el estado nutrimental, la edad y la orientación del cladodio, (Marín, 1985; Lazos, 1987; Méndez et al., 1990; Montiel, 1992).
El objetivo de esta investigación fue la caracterización y el estudio del comportamiento en la reproducción de la cochinilla silvestre en zonas áridas, tales como de la parte central del noreste de México donde prevalecen condiciones climáticas secas y en las que este insecto no ha sido estudiado apropiadamente.
Materiales y métodos Esta investigación se realizó en el laboratorio de insectos de la Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas–Universidad Autónoma Chapingo (URUZA–UACh) en Bermejillo, Durango, México, bajo condiciones controladas de temperatura y luminosidad natural parcial.
- Identificación taxonómica,
- Se colectaron cochinillas silvestres que se encontraban en plantas de nopal en el vivero de la URUZA y se preservaron en alcohol al 70%.
- En el laboratorio se realizó el montaje con el método para cóccidos propuesto por Solís (1993), y para la identificación, que se llevó a cabo en el departamento de parasitología agrícola–UACh, se utilizó la nomenclatura de Ferris (1955), Howell y Williams (1976) y De Lotto (1974) que corresponden a familias, géneros y especies, respectivamente, y se examinaron bajo microscopio compuesto 73 laminillas de hembras adultas.
Como segunda fase, se consideró la reproducción de los insectos de cochinilla colectados, con el fin de conocer los aspectos biológicos que posteriormente se describen. Aspectos biológicos, En el otoño de 1999 se estableció un pie de cría y se obtuvieron 2 generaciones de cochinilla hasta el inicio del experimento en el mes de febrero de 2000.
- Como El hospedante se utilizaron cladodios de un año de edad del cultivar 68 de Opuntia megacantha, donde previamente se había observado mejor desarrollo del insecto, bajo la modalidad de pencas suspendidas.
- La cohorte inicial consistió de 111 insectos para determinar tablas de vida, duración de estadios, ciclo biológico, diferenciación y proporción sexual, preoviposición, inicio y periodo de oviposición.
Para aislar a las ninfas se construyeron jaulas de tres diferentes tamaños con vasos de plástico, número cero (jaula tipo 1), número ocho (jaula tipo 2) y número 16 (jaula tipo 3), cerrados en un extremo con tela organza y adheridos a las pencas con silicón.
- La cohorte en conjunto fue aislada en jaulas tipo 2, que al día siguiente se retiraron al disminuir el movimiento de las ninfas.
- A partir de ese momento se realizaron conteos y observaciones cada tercer día llevando registro de cada individuo, utilizando microscopio estereoscopio o lupa de cuatro aumentos.
En la duración de estadios se consideró un diseño completamente al azar con 6 tratamientos en un arreglo factorial; el factor uno fue sexo (hembra y macho) y el dos, el estado biológico (ninfa I, ninfa II y adulto). La duración de estadios biológicos se determinó con las mudas; la proporción de hembras:machos, al momento de formación de cocones por parte de los machos y con el aumento en tamaño de las hembras.
En el caso de aspectos propios de las hembras como el inicio de oviposición, se tomó con la aparición de la primera ninfa cercana a la madre; la preoviposición, con la diferencia del inicio de oviposición y el tiempo al que quedan grávidas las hembras. Finalmente, la oviposición se consideró del periodo de inicio a la aparición de la última ninfa ovipositada.
Para determinar la presencia de partenogénesis se utilizó un diseño experimental de bloques completos, al azar, con cuatro repeticiones de 20 hembras cada uno. Los tratamientos fueron tres y consistieron en hembras con adición de 2 machos; hembras sin adición de machos y hembras de apareamiento natural, como testigo.
- Los machos se colocaron antes de la emergencia del cocón.
- Al empezar la oviposición, las hembras fueron desprendidas de las pencas y colocadas en vasos de poliestireno número 114 para realizar conteos de la progenie de cada una.
- La partenogénesis y los parámetros poblacionales se calcularon de acuerdo con Vera et al.
(1997); las diferencias mínimas significativas entre medias de tratamientos fueron separadas utilizando la prueba de rango múltiple de Duncan al 0.05. Todos los análisis estadísticos se realizaron utilizando el programa estadístico SAS (SAS, 1996). Resultados y discusión De acuerdo con las características indicadas por De Lotto (1974), la cochinilla silvestre distribuida en la región norte de México (Bermejillo, Durango) se identificó como Dactylopius opuntiae Cockerell, con base en los rasgos de la hembra adulta distinguibles en la región dorsal: setas con ápice truncado de 2 tamaños, presencia de algunos poros en el margen externo de los espiráculos torácicos posteriores y la agrupación de racimos en los últimos 3 segmentos abdominales, considerados por De Lotto (1974), Millar (1976) y Solís (1993).
- Las observaciones mostraron que las hembras son de metamorfosis incompleta y los machos de metamorfosis completa.
- Los instares ninfales son de color rojo que se diferencian por la secreción pulverulenta similar al talco y por la abundancia de filamentos blancos, así como por el aumento en tamaño conforme avanza su desarrollo.
Duración de estadios biológicos. Las observaciones en el experimento de la cochinilla silvestre distribuida en la región árida del norte de México mostró que las hembras de D. opuntiae tienen 3 estadios biológicos: huevo, ninfa (con 2 instares) y adulto; mientras que los machos mostraron la presencia de huevo, ninfa, prepupa, pupa y adulto.
- Estos resultados son similares a los de De Lotto (1974) y Miller (1976), quienes consideran incompleta la metamorfosis en las hembras, mientras que los machos aparentemente la tienen completa.
- Las ninfas nuevas fueron de color rojo y aproximadamente después de una semana expelieron una sustancia blanca filamentosa y una secreción también blanca, similar al talco.
Después de la primera metamorfosis, el color del insecto fue oscureciéndose y su tamaño se incrementó lentamente; la secreción filamentosa y la pulverulenta fueron abundantes. En la segunda metamorfosis la piel nueva, producto de la muda, cubrió a la hembra adulta.
La hembra adulta es grande, comparada con el máximo tamaño que alcanza antes de la oviposición. Cuando las hembras alcanzan la etapa adulta expulsan huevos, los cuales permanecen en la parte de abajo de su cuerpo. Estas observaciones son similares a las obtenidas con D. coccus y observadas por Alzate (1794), Piña (1977) y Marín y Cisneros (1977).
Los 2 primeros instares ninfales fueron de 18.1 y 19.8 días para hembras y machos, respectivamente, resultados similares a los que obtuvieron Velasco y García (1988) con D.coccus (14 a 19 días para el primer instar de la hembra y de 18 a 22 días para el macho).
Sin embargo, Méndez (1992) estimó una duración de 31 días en promedio para el primer instar ninfal de la cochinilla fina o cultivada. La duración del ciclo biológico en las hembras fue de 77 días y de 43.3 días para machos, similar a la estimada por Cruz (1990), quien estudió la grana fina y encontró que el adulto hembra dura entre 35 y 42 días y que el macho adulto es de vida efímera pues sólo vive 3 o 4 días (Fig.1),
Aunque los datos colectados son similares a los registrados, muchos autores están de acuerdo que la duración de los diferentes estadios biológicos es una función lineal de la temperatura (Cruz, 1990; Santibáñez, 1990; Velasco y García, 1990). En el presente trabajo, el promedio registrado de temperatura mínima fue de 19.5°C y el de la máxima, de 23.6° C, entre los meses de febrero a abril de 2000. La diferenciación sexual del macho, 7 días después de la primera muda, emergió de manera paralela a la segunda muda en las hembras. El periodo estimado de oviposición fue de 18.8 días; se mantuvo por 21 días con un promedio de 131 huevos. Los resultados obtenidos se apoyan en los de Méndez (1992), quien afirma que en la grana cultivada existe cierta sincronización entre la emergencia del macho y la segunda muda de las hembras, que Marín y Cisneros (1977) señalan como el inicio de la receptividad en éstas. Proporción sexual. Los resultados no fueron significativos en la cantidad de hembras y machos ( F = 0.16; gl = 1, 6; P =0.7) generados por 7 hembras; se consideró una proporción sexual 1:1 (machos = 23 y hembras = 24), similar a los datos que registró Cruz (1990) en cochinilla cultivada y Gilreath y Smith (1987) en D. confusus a los 22 y 26°C. También Cruz (1990) encontró que la variabilidad en la proporción sexual puede deberse a factores como la alimentación, la técnica de infestación y el manejo, entre otros. Marín y Cisneros (1977), al estudiar D. coccus, encontraron que el número de hembras aumenta al pasar de condiciones de laboratorio a las de campo. Reproducción. Los resultados mostraron diferencias significativas entre tratamientos ( F = 25.82; gl = 2, 234; P <0.0001) revelando que no se presenta el fenómeno de partenogénesis común en la superfamilia Coccoidea (Miller, 1976). Sin embargo, hubo descendencia en el tratamiento donde no se adicionaron machos, por lo que se consideran hembras partenogénicas. El promedio de insectos crías ovipositadas por las hembras a las que se les colocaron 2 machos fue de 154.8; las de apareamiento natural generaron 131.2 insectos, mientras que las que no tuvieron machos sólo tuvieron 61.8 insectos ovipositados. El máximo de insectos ovipositados fue 617 y se presentó en el tratamiento con 2 machos. Algunos autores han obtenido un fenómeno de partenogénesis con cambios lentos, modificando algunas condiciones del medio ambiente (temperatura y fotoperiodo), las cuales influyen en el desempeño de la reproducción partenogénica y pueden hacer variar la proporción sexual a lo largo de generaciones sucesivas (Davey, 1968). Parámetros poblacionales y tablas de vida. El promedio de insectos que alcanzaron la etapa adulta fue del 64.8 % para machos y 66.7 % para hembras. Las causas posibles de la mortalidad alta en cochinilla fina o cultivada, de acuerdo con Gilreath y Smith (1987), Cruz (1990) y Méndez (1992) son los factores ambientales, como las temperaturas extremas y la falta de protección contra las mismas, ya que durante el primer estadio los individuos carecen de la capa cerosa que los cubre. La mortalidad alta observada al inicio del ciclo del insecto y el movimiento que presentan las ninfas de D. Coccus durante sus diferentes etapas, los puede ocasionar, entre otras causas, el bajo nivel que aportan las especies sin espinas (como O puntia megacantha ), lo cual las hace poco atractivas al ataque de los insectos (Méndez, 1992); la respuesta de la planta al daño, causando la compresión del ápice de la proboscis mediante la expansión de las células epidermales ocasionando la muerte del insecto (Hamlin, 1932; Mann, 1969), o bien, mediante un efecto de antibiosis (Kogan, 1990); la presencia de una capa de oxalatos de calcio en la pared de las células epidermales (Trachtenberg y Mayer, 1982), que posiblemente impida la inserción de los estiletes; la influencia de la temperatura sobre la supervivencia y, por último, la gran variación genética que existe dentro del género Opuntia ( Gilreath y Smith, 1987). Conclusiones El tipo de reproducción puede ser considerado sexual, debido a las diferencias altamente significativas entre la descendencia producida por las hembras con machos y del apareamiento natural en relación con las hembras sin machos. Sin embargo, algunas hembras fueron identificadas como partenogénicas. El promedio de la duración del ciclo biológico en hembras fue de 77 días y de 43.3 días en machos. Ambos instares en las hembras y machos duraron entre 18.1 y 19.8 días. La diferenciación sexual de los machos ocurrió 7 días después de la primera muda, en sincronía con el segundo cambio de las ninfas que originarían hembras y posiblemente con la madurez sexual de estas últimas. El periodo de la preoviposición se consideró de 18.8 días; el ciclo de oviposición permaneció 21 días con un promedio de 131 descendientes. De acuerdo con los datos anteriores, basados en las características de las hembras adultas de cochinilla silvestre distribuida en la localidad de Bermejillo, Durango, México, la biología de cochinilla silvestre es similar a la de cochinilla fina o cultivada Dactylopius opuntiae, Los resultados encontrados en este estudio muestran el potencial de la cochinilla silvestre en cuanto a su adaptación a las condiciones ambientales predominantes en la región y poyan su utilización futura con fines de aprovechamiento. Las similitudes en la biología de la especie silvestre con las de la fina hacen factible el mejoramiento genético de la especie cultivada; sin embargo, es necesario realizar estudios biológicos a través de generaciones sucesivas, dado que se ha visto que la biología del insecto es influenciada por las condiciones ambientales. Este es el primer registro de de cochinilla silvestre, Dactylopius opuntiae, asociada a la zona árida del norte, centro y noreste de México, donde las condiciones climáticas secas están presentes, específicamente en el Bolsón de Mapimí, Durango, México. Agradecimientos La presente investigación fue apoyada por la Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas–Universidad Autónoma Chapingo, Bermejillo, Durango, México (069/1999), por el proyecto ZA1 del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) y por la Dirección General de Investigación y Posgrado–UACh. Literatura citada Alzate, J.A.1794. Memoria del insecto grana o cochinilla (1777–1794). Gacetas de Literatura de México (Puebla) 3: 199–259. Aquino, P.G.1991. Estudio cromosómico en cuatro tipos de cochinilla ( Dactylopius spp.) (Homóptera: Dactylopiidae) del nopal ( Opuntia spp). Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados,. Montecillo, Estado de México.139 p. Bátiz, M.A.1987. Aspectos biológicos agronómicos y experiencias actuales en torno al cultivo del nopal y la cochinilla. In : La grana y el carmín (inédito). México D.F.89 p. Cruz, D.M.1990. Determinación de algunos aspectos biológicos de la grana o cochinilla del nopal ( Dactylopius coccus Costa: Coccoidea: Dactylopiidae) en Chapingo, México. Tesis, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Estado de México.71 p. Cook, L.G. y P.J. Gullan.2004. The gall–inducing habit has evolved multiple times among the eriococcid scale insects (Sternorrhyncha: Coccoidea: Eriococcidae). Biological Journal of the Linnean Society 83 (4): 441–452. Davey, K.G.1969. La reproducción de los insectos. Alambra, México, D:F.106 p. De Lotto, G.1974. On the status and identity of the cochineal insects (Homoptera: Dactylopiidae). Journal of Entomology South Africa 37: 167–193. Eisner, T.S., S. Nowicky, M. Gotees y J. Meinwald.1980. Red cochineal dye (carmine acid) In : Role Nature Science.208: 1039–1042. Ferris, G. F, 1955. Atlas of the scale insects of North America: the families Aclerdidae, Asterolecaniidae, Conchaspididae Dactylopiidae and Lacciferidae. III. Stanford University Press, Palo Alto, California.233 p. Flores, F.I.V.; D.M. Alviar y J. Vilca.1985. Época de siembra de la cochinilla del carmín D. coccus Costa en la comunidad campesina de Santa Rosa de Huatatas, Ayacucho, Perú. In : Resúmenes del 1er Congreso Nacional de Tuna y Cochinilla, Ayacucho, Perú.p.36–37. Gilreath, E.M. y J.W. Smith.1987. Bionomics of Dactylopius confusus (Homoptera: Dactylopiidae): exclusion and subsequent impact on Opuntia (Cactaceae). Environmental. Entomology 17: 730–738. Gullan, P. y L. Cook.1998. Are cochineal insects Eriococcids? In VIIIth International Symposium on Scale Insect Studies.p.19. Hosking, R.J.1984. The effect of temperature on the population growth potential of the Dactylopius austrianus de Lotto (Homoptera: Dactylopiidae) on Opuntia aurantiaca. Journal Australian Entomological Society 23: 133–159. Howell, J.O. y M.L. Williams.1976. An annotated key to the families of the scale insects (Homoptera: Coccoidea) of America. North of Mexico, based on characteristics of the adult female. Annals of the Entomological Society of America 69: 181–189. Kogan, M.1990. Resistencia de la planta en el manejo de plagas. In : Introducción al manejo de plagas de insectos. Limusa, México, D.F.753 p. Lazos, V.R.1987. Producción de grana o cochinilla Dactylopius coccus Costa bajo tres ambientes en Chapingo. México. Tesis, Universidad Autónoma Chapingo, Estado de México.5–20 p. Mann, J.1969. Cactus feeding insect and mites. United States National Museum Bulletin 256: 137–150. Marín, L.R.1985. Factores que deben cuidarse en la producción de la cochinilla del carmín ( Dactylopius coccus Costa) Homoptera:Dactylopiidae. Revista Peruana de Entomología : 115–120. Marín, L.R. y V.F. Cisneros.1977. Biología y morfología de la cochinilla del carmín ( Dactylopius coccus Costa) Homoptera:Dactylopiidae. Revista Peruana de Entomología 29: 70–76. Méndez, G.J.S.1992. Tasas de supervivencia y reproducción de la grana–cochinilla Dactylopius coccus Costa (Homoptera: Dactylopiidae) en diferentes temperaturas. Tesis de maestría,. Colegio de Postgraduados, Chapingo, Estado de México.113 p. Méndez, G.J.S., G.P. Aquino y A.Q. Moreno.1990. Utilización de cuatro formas de nopal ( Opuntia spp.) como hospederos de la grana–cochinilla (Homoptera:Dactylopiidae: Dactylopius coccus Costa) en el municipio de Salinas, San Luis Potosí. In : Resúmenes de la IV Reunión Nacional y II Congreso Internacional sobre el Conocimiento y Aprovechamiento del Nopal, México.p.47 Miller, D.R.1976. Family Dactylopiidae in syllabus for workshop on scale identification. Proc. of the National Meeting of the Entomological Society of America, November, Hawaii.68–86. Montiel, R.L.1992. Valoración del cultivo de la grana–cochinilla Dactylopius coccus Costa, utilizando diferentes sustratos y fotoperiodos. Tesis, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Ixtlahuaca.93 p. Morán, V.C. y H.G. Zimmermann.1991. Biological control of cactus weeds of minor importance in South Africa. Journal Agriculture Ecosystems and Environment 37: 107–114. Nur, U.S., W. Brown y J.W. Bardsley.1987. Evolution of chromosome number in mealybugs (Pseudococcidae: Homoptera). Genetica 71: 53–60. Piña, L.I.1977. La grana o cochinilla del nopal. Monografías 1. Publicaciones de los Laboratorios Nacionales de Fomento Industrial (LANFI).55 p. Santibañez, W.L.1990. Ciclo biológico, cultivo y aprovechamiento de la cochinilla del nopal Dactylopius coccus Costa, en el municipio de Villa Ordaz, adscrito al centro coordinador indigenista zapoteco del Valle de Oaxaca. Informe del Servicio Social de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento del hombre y su ambiente. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, D:F.198 p. SAS Institute, 1996. SAS/STAT user's guide. Ver.6.12 SAS Institute, Cary, North Caroline. Solís, A.J.F.1993. Escamas (Homóptera: Coccoidea); descripción, morfología y técnica de montaje. Departamento de Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo. Estado de México.34–36 p. Trachtenberg, S. y A.M. Mayer.1981. Composition and properties of Opuntia ficus–indica mucilage. Phytochemistry 20: 2665–2628. Velasco, P.H. y G.F. García.1988. Estudio del ciclo biológico de la cochinilla o grana del nopal. In : Resúmenes del XXXIII Congreso Nacional de Entomología. Michoacán, p.101–102. Vera, G.J., V.M. Pinto y J.C. López.1997. Ecología de poblaciones de insectos. Universidad Autónoma Chapingo, Estado de México.210 p. Vigueras, G.A.L. y M.L. Portillo.1997. Cultivo de la grana o cochinilla del nopal. In : Suculentas mexicanas, Cactáceas. CONABIO–SEMARNAP–UNAM. CVS, México, D.F.; p.39–45. Zimmermann, E.C.1948. Insects of Hawaii, vol.5. University of Hawaii Press, Honolulu U.P.H.110 p.
¿Qué función tienen las cochinillas en la tierra?
Anecpla Seguro que en alguna ocasión has visto a este “bichito” y al tocarlo, se ha convertido en una bola, replegándose sobre sí mismo, como un armadillo. Los oniscídeos (Oniscidea), conocidos vulgarmente como cochinillas de la humedad,​ chanchitos de tierra, marranitos, cochinillas, bichos bola, bolinche, bichos de humedad, son un suborden de crustáceos isópodos terrestres.
- Se les denomina bichos bola porque son capaces de transformarse en una bola casi perfecta.
- Esto se debe a que adopta dicha forma como mecanismo de defensa protegiéndose de depredadores para alejarlos.
- Existen 3.500 especies y pueblan la tierra desde hace 160 millones de años, por lo que les podemos considerar prehistóricos.
Como curiosidad te diré que tienen la sangre azul y respiran mediante agallas, Respiran oxígeno, pero pueden sobrevivir hasta una hora en el agua, Su esperanza de vida es de 2 años. Estos pequeños, se encuentran en ambientes bastantes oscuros y húmedos, ya que ellos se alimentan de las materias orgánicas que está en descomposición.
Las cochinillas de humedad, tienen una función muy importante para nuestro ecosistema, se encargan de mantener estable las condiciones en las que crecen las plantas y proteger las aguas subterráneas. Y esto es por la función principal de « hacer desaparecer» los metales pesados del suelo. Los oniscídeos son la única solución segura de hacer desaparecer los metales pesados del suelo.
Su presencia a la hora de limpiar zonas contaminadas con cadmio, arsénico y plomo, es una herramienta para nuestro planeta muy importante. Ingieren los metales pesados como el cadmio o plomo, cristalizando los iones dentro de sus entrañas, logrando que esas toxinas de metales que quedan, se conviertan en depósitos esféricos dentro del intestino medio,
Las cochinillas de la humedad pueden estar en zonas muy contaminadas, es decir, resisten las zonas contaminadas mucho más que otros insectos o animales. Se encargan de devolver la materia orgánica al suelo, para que luego los hongos, protozoos y bacterias puedan digerirlas más rápido. Este proceso produce un suministro natural de nitratos, fosfatos y otros nutrientes vitales que las plantas necesitan para prosperar ahora y en las futuras estaciones de crecimiento.
: Anecpla
¿Que necesitan las cochinillas para vivir?
Las cochinillas En los compostadores de jardín son frecuentes unos animales que todo el mundo conoce de haber jugado cuando eran niños: son las cochinillas o bichos bola, Los nombres comunes varían en cada zona geográfica, y por tanto es difícil llegar a un consenso en cómo llamarlos.
- De todas formas, con la descripción y las imágenes es fácil saber de qué organismos hablamos.Se trata de unos animalillos de color gris pizarra, que pueden llegar a medir alrededor de un centímetro y medio de longitud, y medio centímetro de anchura.
- Algunas especies pueden enrollarse en forma de bola cerrada y esconder incluso patas y cabeza.
Así protegen las partes más blandas de su cuerpo. Se caracterizan porque tienen siete pares de patas, y dos pares de antenas, aunque un par de estas antenas son muy poco visibles. En realidad son crustáceos, es decir, parientes de los cangrejos y las gambas.
Como ellos, respiran por branquias, lo que provoca que sólo puedan vivir en lugares muy húmedos. Un aspecto curioso de su biología es su manera de reproducirse. El acoplamiento tiene lugar de noche, por lo que es difícil de observar. El macho sube sobre la hembra y la acaricia con sus patas delanteras.
Después se coloca a un lado, se arquea bajo el cuerpo de la hembra e introduce el esperma en una de las dos aberturas genitales que ésta tiene (una a cada lado del cuerpo). A continuación repite la operación al otro lado. En el abdomen, parte final del cuerpo, ventralmente las hembras presenten unos apéndices con unas expansiones membranosas que forman una especie de saco.
Es en este órgano donde guardan los huevos fecundados. De los huevos salen las crías, que permanecen allí hasta que hacen unas cuantas mudas. Un poco como el saco donde los canguros crían a sus pequeños. Pero, a diferencia de los canguros, no tienen un solo descendiente cada vez, sino de 5 a 80. Pueden criar de una a tres veces por año.Las mudas son cambios de piel, o exuvia técnicamente.
Su piel es rígida y actúa como esqueleto. Este esqueleto es externo, a diferencia del nuestro, que es interno. Pero como es rígido, y no se puede estirar, no permitiría que el animal creciese. La solución es romper esta piel vieja, que se ha quedado pequeña, y fabricar otra nueva, más acorde con las nuevas medidas del individuo.
- Esta muda, o écdisis, tiene lugar en varias ocasiones a lo largo de la vida del animal, mientras esté en crecimiento.
- Otro aspecto remarcable de las cochinillas es que no mudan toda la piel de golpe, sino que lo hacen en dos veces separadas unos cuantos días, primero el abdomen y después cabeza y tórax.
Por eso, no sorprende ver algunos individuos con coloraciones diferentes entre estas partes del cuerpo. Después de mudar, se comen la piel vieja para reaprovechar sus componentes. Pueden vivir hasta dos años.Desde el punto de vista práctico, las cochinillas son piezas importantísimas en el proceso de transformación de la materia orgánica en la naturaleza.
Al igual que las lombrices, como la lombriz roja que se usa en los vermicompostadores, además de materia orgánica en descomposición, pueden comerse sus propios excrementos y los de otros organismos. De esta manera, aprovechan mucho los restos y aceleran su transformación, lo que ayuda a conseguir compost en poco tiempo, y de muy buena calidad.
Son muy poco exigentes en las condiciones que necesitan para vivir, precisando sólo humedad y oscuridad. Tanto comen restos frescos como los que llevan más tiempo en el compostador, lo que permite que se repartan por todo el contenido del mismo. Prefieren los restos vegetales, pero también consumen los animales.
- Son, por tanto, unos grandes aliados de los aficionados al compostaje! Son totalmente inofensivos ante otros organismos del compostador, pero tienen enemigos dentro y fuera del mismo.
- En el compostador se los comen los ciempiés y algunas arañas.
- Fuera del compostador, los erizos, los mirlos, los sapos y hasta incluso los zorros pueden alimentarse de ellas.
: Las cochinillas
¿Cómo criar cochinilla?
La forma de criar consiste en la construcción de invernaderos, los cuales proporcionan factores que favorecen la producción de grana cochinilla en estos invernaderos se obtienen temperaturas minimas de 10°C y máximas de 35°C, y de fotoperiodo de 50:50 (%).
¿Cómo saber si una cochinilla es macho o hembra?
Descripción – Este insecto pertenece al orden de los hemípteros, que se caracterizan por poseer trompa chupadora, lo que le permite vivir exclusivamente de las plantas cactáceas (Opuntia y Cereus) en las que se aloja. Es de cuerpo blando, plano y oval.
¿Por qué salen las cochinillas?
¿Por qué aparece la cochinilla algodonosa? – La cochinilla algodonosa aparece cuando la planta está enferma, débil o sufre algún estrés (suele ser por podas incorrectas o trasplantas mal efectuados). Se trata de un insecto que está influenciado por las condiciones climáticas dada su poca movilidad y escasas defensas naturales en la fase larvaria.
¿Qué significa tener cochinillas en la casa?
COCHINILLA DE LA HUMEDAD – Las cochinillas de la humedad son minúsculos crustáceos que aparecen en la tierra y se dedican a comer los restos orgánicos que caen al suelo. Las cochinillas de la humedad tienen la particularidad de no poseer la capacidad de retener agua en su cuerpo y es por eso que buscan ambientes húmedos para sobrevivir.
- Suelen aparecer en la cocina, baño, sótanos o garajes, dado que son los espacios más propensos a padecer,
- Si constatas que su presencia en tu hogar es habitual tal vez tengas una plaga invadiéndote.
- Si es así, debes actuar rápidamente para evitar que la población de estos diminutos inquilinos se extienda y cause aún más problemas.
La cochinilla de la humedad no es peligrosa en sí, pero si el motivo que hace a su permanencia en la vivienda. Es que, al precisar ambientes húmedos para vivir y proliferar, existe una gran posibilidad que tengas humedades en algún lugar.
¿Cuándo ataca la cochinilla?
¿Qué es y por qué aparece la cochinilla algodonosa en las plantas? – La cochinilla algodonosa ( Planococcus citri) es un insecto chupador de forma oval, con colores claros y con una cubierta típica de seda algodonosa, la misma seda con la que se encuentran protegidos los huevos. Hojas de limonero con cochinilla algodonosa La pregunta estrella es, ¿por qué aparece la cochinilla algodonosa? En realidad, no existe una única respuesta ya que puede deberse a distintas razones. La cochinilla ataca principalmente a las plantas debilitadas, de bajo vigor y con claros síntomas de padecer estrés.
¿Cuántos ojos tiene la cochinilla?
Cerococcus catenarius Cultivos / Órgano afectado: En general, son de talla reducida. La cabeza se encuentra muy adherida al tórax y es casi inmóvil; el aparato bucal está inserto en la porción póstero – inferior. Existen muchas especies que lo poseen rudimentario, reducido tan solo a cerdas bucales más o menos alargadas.
- Los ojos compuestos están bien desarrollados y casi siempre se encuentran ocelos cuyo número varía de dos a tres.
- Las antenas son cortas.
- El protórax es libre, grande y grueso, muy desarrollado en la cara dorsal.
- Las alas faltan en muchas especies de este orden que han sufrido regresión parasitaria.
- Cuando están presentes se cuentan en número de dos pares y son totalmente membranosas.
Las patas son, por lo general ambulatorias; algunos homópteros tienen el tercer par adaptado para el salto (psílidos). Otra característica es la de poseer glándulas productoras de cera – glándulas cerígenas – ubicadas en la parte dorsal o ventral del abdomen, a veces también en el tórax.
Esas glándulas producen cera que en el exterior adquiere diferentes formas: de polvo (pulverulenta), de finos filamentos o en sucesivas capas de placas; otros poseen glándulas que segregan hilos sedosos; además pueden segregar sustancias azucaradas que quedan sobre los vegetales y favorecen el desarrollo de la fumagina.
En la mayoría, el tubo digestivo presenta una adaptación particular llamada “cámara filtro”. Son de metamorfosis gradual (paurometábolos) excepto las chicharras (hipometábolos) y machos de cochinillas y moscas blancas (neometábolos). Casi todos son insectos de vida aérea; existen, no obstante, algunas especies que transcurren parte de su ciclo vital subterráneamente.
Son insectos fitosuccívoros, se alimentan tanto de partes aéreas como subterráneas. Los daños que producen son directos en los de extracción de savia, o indirectos como en los casos de inyección de sustancias tóxicas y de transmisión de enfermedades (al portar virus, bacterias, etc.) Existen un grupo de familias, cuyas especies se caracterizan por tener el aparato bucal inserto en la parte inferior o postero – inferior de la cabeza; con antenas cortas o setiformes y alas muy inervadas.
Las cochinillas son insectos de tamaño variable, desde 1 a 3,5 mm. Tienen escaso desplazamiento, lo que las convierte en insectos parásitos de plantas. Regresión parasitaria: a causa de su establecimiento en el vegetal, la cochinilla deja de utilizar apéndices y estructuras tales como patas y alas, las que finalmente se atrofian, dejan de ser funcionales y hasta llegan a desparecer.
Dicha regresión es más acentuada en las hembras. Dimorfismo sexual: los machos son más pequeños que las hembras. Son alados, de vida libre y efímera; carecen de aparato bucal y poseen metamorfosis intermedia. Las hembras carecen de ojos, de alas y, en algunas familias, de patas. El aparato bucal está sumamente desarrollado y en ciertos casos suele enrollarse y ocultarse dentro de la cavidad del cuerpo en una especie de bolsita llamada crumena.
El aparato reproductor está sumamente desarrollado, ocupando casi la totalidad del cuerpo de la hembra próximo a la fecundación convirtiéndose luego en una bolsa de huevos. En cuanto a la reproducción puede ser: anfigónica, partenogenética y en algunos casos hermafrodítica.
¿Qué ambiente o lugar prefieren las cochinillas de la tierra?
Necesitan humedad y prefieren lugares oscuros. Si estas buscando cochinillas, un lugar bueno para encontrarlas es debajo de una piedra o tronco.
¿Qué plantas ataca la cochinilla?
Aspectos generales – El cochinilla algodonosa ( Planococcus citri ) es cosmopolita y tienen numerosas y variadas plantas hospedantes. En regiones de clima templado este cochinilla algodonosa supone un problema para la horticultura bajo invernadero y en los trópicos y subtrópicos también en los cultivos en exterior.
¿Qué hacer con las cochinillas?
Si la planta infectada es demasiado grande, o si tienes varias plantas contagiadas, la mejor manera para eliminar la cochinilla es haciendo una solución de alcohol de quemar, jabón de lavavajillas y agua caliente. Rocía las plantas con la solución una vez a la semana durante todo un mes para deshacerte de la plaga.
¿Qué odian las cochinillas?
Uno de los productos más efectivos en la lucha contra la cochinilla es el jabón potásico, este tiene la propiedad de reblandecer el exoesqueleto de los insectos, estos quedan muy debilitados y acaban muriendo, además es un producto natural e inocuo para la salud.
¿Que no les gusta a las cochinillas?
Las cochinillas se fueron hacia la parte oscura porque son lucífobos, es decir, escapan de la luz. Y como no les gusta la luz buscan lugares oscuros, como los cuadrados negros.
¿Cómo pican las cochinillas?
Que Comen los bichos bola – Son pequeños animales sociales e inofensivos pues las cochinillas de humedad no pican ni hacen daño a las personas, viven en grandes grupos, les gusta esconderse bajo piedras, troncos u hojarasca donde suelen aglutinarse unos con otros.
Son omnívoros ya que comen ramas, hojas, raíces que estén caídas por el suelo o pequeños animales muertos como los insectos. Los bichos bola también pueden comer frutas que se encuentren en el suelo caídas o por ejemplo las fresas si las tenemos a ras de suelo, no dudarán en darles un bocado, pero ¿Quién no puede resistirse a la fresas ? Este pequeño crustáceo puede llegar a vivir 3 años, las hembras son de color gris oscuro y más grandes que los machos, que son de color grisáceo más claro.
Una vez y se han apareado, la hembra tiene una bolsa abdominal donde incuba los huevos 14 días hasta que nacen las crías. Si les damos la vuelta con cuidado, las podremos ver. En la huerta las podemos encontrar en los lugares más húmedos como pueden ser en la compostera o vermicompostera, bajo el acolchado, bajo troncos que hayamos puesto en maderas e incluso en los alrededores donde tengamos el agua almacenada.
¿Cómo son los huevos de las cochinillas?
Huevos De Cochinilla Acanalada – La cochinilla acanalada debe su nombre al lugar donde guarda los huevos, el saquito donde los coloca, formado por unos canales en cuyo interior están los huevos redondos y anaranjados.
¿Cómo alimentar un bicho bolita?
Los bichos bolitas no son tan bichos, ya que no son insectos, sino crustáceos. Muchas especies son omnívoras, alimentándose principalmente de restos de plantas, hongos y animales muertos, y por ello participan directa o indirectamente en la descomposición de materia orgánica.
- Aun así, no dejan de ser un problema en algunas ocasiones, como lo está siendo esta temporada de primavera-verano en muchas huertas de La Pampa.
- Si disponen de condiciones de mucha humedad, gran cantidad de alimento y falta de predadores naturales, aumenta notablemente su densidad poblacional.
- El daño es principalmente causado por mordeduras en las plantas, en estructuras como las hojas y la raíz en plántulas, aunque también pueden llegar a los tallos.
Se refugian en lugares oscuros, húmedos y con materia orgánica. Sabiendo esto, podemos utilizar trampas para su control manual: ladrillos o baldosas a la sombra, por las cuales en días soleados los podemos buscar debajo de éstas y retirarlos manualmente.
Otro tipo de trampas pueden ser recipientes de agua al ras del suelo, para que caigan ahí, o juntar cáscaras o restos de papas, taparlas con hojas secas en un lugar sombreado y esperar un par de días. Una vez atrapados se los puede trasladar a la abonera donde contribuyen a acelerar el proceso de compostaje y su población tenderá a regularse naturalmente.
Si no se tiene esta posibilidad se pueden controlar utilizando como tratamientos aceptados en la agricultura orgánica tierra de diatomeas (dos cucharadas por litro de agua o espolvoreando) o jabón potásico (10 a 20 ml por litro de agua), rociando las zonas de la huerta afectada por la mañana, temprano, o el atardecer.
- Algunas Aclaraciones : * Crustáceos: Los crustáceos son un grupo de artrópodos, muchos de ellos acuáticos, como los cangrejos y langostinos.
- Los bichos bolitas corresponden a un subgrupo terrestre que son los Isópodas (“patas iguales”).
- Tierra de diatomeas: Son asentamientos fosilizados de algas microscópicas que tienen un exoesqueleto de silíce.
Esta formación se encuentra en forma de polvo que suele ser blanco. Se la utiliza como insecticida ecológico, desparasitante animal y fertilizante. * Jabón Potásico: Es un compuesto formado por hidróxido potásico (KOH), aceite y agua. Se lo utiliza como insecticida y acaricida, e incluso como quitamanchas de la ropa.
¿Qué animal se come la cochinilla?
La mariquita Cryptolaemus montrouzieri es un voraz depredador de cochinillas algodonosas (pseudococcidos) tanto en las etapas de larva como de adulto.