El día sexto Dios dijo: « Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza. Domine sobre los peces del mar, las aves del cielo, los ganados, las fieras campestres y los reptiles de la tierra ». Dios creó al hombre formándolo del polvo de la tierra; del barro lo formó.
Dios le sopló su aliento en la nariz y le dio vida. De Dios mismo recibió el hombre ese aliento vital que nos hace vivir, y ser criaturas capaces de percibir su voz. A este primer hombre Dios le puso el nombre de Adán, que significa “el hombre”, Y Dios plantó un jardín en Edén, un lugar lejano de Oriente y puso en él al hombre que había creado.
Allí hizo cerecer toda calse de árboles que hay en la tierra, muy hermosos y variados, y multitud d frutso sabrosos. Pero en medio del jarrdín había árboles especiales: el árbol de la Vida y el árbol de la Ciencia del bien y del mal. Había también en el Edén, un rio que regaba el jardín y que se dividía en cuatro formando así otros cuatro rios cuyos nombres eran: el Pisón, el Guijón, el Eúfrates y el Tigris.
- Dios dijo a Adán: “Puedes comer de todos los árboles del jardín, menos del que está en medio: del árbol de la Ciencia del bien y del mal.
- El día que comas de él, morirás”.
- Y Dios, el Señor, dijo: “No es bueno que el hombre esté solo.
- Voy a darle otro que le ayude y le haga compañía; uno que sea de su misma especie”.
Dios, hizo caer al hombre en un sueño profundo, para que no sientiese ni se diese cuenta de nada, le quitó una costilla, y le rellenó el hueco con carne. De la costilla hizo una mujer, y la presentó al hombre. Entonces el hombre exclamó: “Esta si es hueso de mis huesos y carne de mi carne.
- Una compañera igual que yo”.
- A la mujer Dios le puso Eva, que significa “la que da la vida”,
- Ambos hombre y mujer, iban desnudos por el jardín y no se avergonzaban.
- LA TENTACIÓN Y LA CAÍDA La serpiente era el más astuto de todos los animales creados por Dios.
- Ella habló así a la mujer y le dijo: “¿Os ha dicho Dios que no comáis de ningún árbol del jardín? La mujer le contestó: “Podemos tomar y comer los furtos de todos los árboles del jardín.
Sólo del árbol que esá en medio nos ha dicho Dios: ¡No toquéis ni comáis sus frutos pues de lo contrario moriréis! Entonces la serpiente dijo a la mujer: “De ningún modo; ciertamente no moriréis si coméis de él. Dios sabe perfectamente que apenas comáis, se os abrirán los ojos y seréis inteligentes.
Seréis como dioses capaces de distinguir entre el bien y el mal. La mujer tuvo un gran deseo de comer del árbol. Era hermoso y le atraía la posibilidad de alcanzar el conocimiento. Por eso alargó la mano hacia los frutos, tomó uno y comió; y después dio al hombre y él también comió. Entonces se les abrieron los ojos, y se asustaron pues se dieron cuenta de que estaban desnudos.
Entonces tomaron unas hojas de higuera y tejieron con ellas unos vestidos y se los pusieron. Al atardecer oyeron la voz de Dios, que se paseaba por el jardín al fresco del día. El hombre y la mujer se escondieron entre los árboles pues tenían miedo de encontrarse con Dios.
- Entoces Dios llamó al hombre y le dijo.
- Adán, ¿dónde estás?” Adán respondió: “Oí tu voz en el jardín y tuve miedo porque estoy desnudo.
- Por eso me escondí.” Pero Dios le respondió: “¿Quién te ha hecho ver que estás desnudo? ¿Acaso has comido del árbol del que te prohibí comer?” Adán comenzó a excusarse diciendo: “La mujer que me diste por compañera me ofreció de los frutos y comí” Entonces dijo Dios a la mujer: “¿Por qué has hecho esto? La mujer respondió: “La serpiente me sedujo, y comí.” Y entonces Dios dijo a la serpiente: “Por haber hecho esto serás maldita entre todos los animales de la tierra.
Te arrastrarás sobre tu vientre y comerás tierra toda tu vida. Habrá enemistad entre ti y la mujer.” Y a la mujer Dios le dijo: “Traerás a los hijos al mundo con dolor y siempre estarás unida a tu marido.” Y al hombre le dijo: “Por haber hecho caso de las palabras de tu mujer y haber comido del árbol que te prohibí comer, por tu causa será maldita la tierra.
- Te alimentarás de ella toda tu vida, sufriendo fatiga y dificultades.
- Cuando comas tu pan, has de saber que deberás trabajar con preocupación y sudores para conseguirlo, hasta que tú mismo vuelvas a la tierra.
- Pues tú eres tierra y hecho de tierra, y volverás a ser tierra.” Y Dios, el Señor, les hizo vestidos de pieles y los vistió.
Luego dijo: “¿No es ya el hombre como Dios? Ël sabe ahora lo que es el bien y el mal. ¡Que no vuelva a hacer el mal, ni alargue su mano al árbol de la Vida para comer de sus frutos!” Entonces Dios, lo arrojó del jardín de Edén y mandó a ángeles con espadas de fuego a la parte oriental del jardín, para que lo custodiasen y cerrasen el paso hacia el árbol de la Vida.
¿Cuando creo el hombre a Dios?
LA CREACIÓN. GÉNESIS. (En el relato bíblico, Dios creó el universo de la nada; durante cinco días puso orden en lo creado, el sexto día creó al hombre, el único ser de la creación hecho ‘a su imagen y semejanza’ y destinado a ‘dominar’ el resto de la creación; al séptimo descansó.
¿Quién creó a los hombres?
Según el Génesis 1, después de haber creado a los animales terrestres, Dios crea al ser humano, macho y hembra, a imagen suya y como culminación de su obra.
¿Quién es el padre de Dios?
Dios Padre – Wikipedia, la enciclopedia libre Representación de Dios Padre en de en la (detalle). Dios Padre es, para la mayoría de las, la primera de las tres de la, Es seguido de la segunda persona,, y la tercera persona,, El catolicismo define así a Dios Padre: (La Trinidad) es todo.
- Nada está fuera de Él y todo está dentro de Él.
- En el principio era el Verbo y frente a Dios era el Verbo y el Verbo era Dios.
- Ya que Él estaba frente a Dios al principio.
- Por Él se hizo todo y nada llegó a ser sin Él.
- Lo que llegó a ser tiene vida en Él.
- Dios Padre es el creador del mundo según la, y revela su cuando envía a a pedir la liberación del pueblo de de la esclavitud de : Así habla el Señor: Israel es mi hijo primogénito.
Yo te mando que dejes a mi hijo ir. En la se le nombra de diversas maneras, destacándose la ternura con que le llama (‘papá’). Este amor y ternura son recíprocos, tal como puede leerse en el libro de los Salmos: Como un padre siente ternura por sus hijos, siente el Señor ternura por sus fieles,
¿Cómo se llama la primera persona que Dios creó?
Según la antropogonía de las religiones abrahámicas, Adán (en hebreo: אָדָם – ʾAadaam; en árabe: آدم – ʾAadam) es el primer hombre creado por Dios, tal como se explica en la Biblia y el Corán. La fe Bahá’í lo considera como el primer «mensajero de Dios».
¿Dónde estaba Dios antes de crear el mundo?
Pre-creación: Génesis 1:1–2 – 1 En el principio creó Dios los cielos y la tierra.2 Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas. – Génesis 1:1-2 Aunque la frase inicial de Génesis 1:1 se traduce comúnmente como está escrito arriba, el hebreo es ambiguo y se puede traducir al menos de tres maneras:
- como una declaración de que el cosmos tuvo un comienzo absoluto («En el principio creó Dios los cielos y la tierra»),
- como una declaración que describe la condición del mundo cuando Dios comenzó a crear («Cuando en el principio creó Dios los cielos y la tierra, la tierra era indomable e informe»); y
- tomando todo Génesis 1:2 como información de fondo («Cuando en el principio creó Dios los cielos y la tierra, siendo la tierra indomable e informe, Dios dijo: ¡Hágase la luz!»).
El segundo parece ser el significado pretendido por el autor sacerdotal original: el verbo bara se usa solo para Dios (la gente no participa en el bara ), y se refiere a la asignación de roles, como en la creación de las primeras personas como «masculino» y «femenino» (es decir, les asigna sexos): en otras palabras, el poder de Dios se muestra no por la creación de la materia, sino por la fijación de los destinos.
- Los cielos y la tierra son una frase establecida que significa «todo», es decir, el cosmos,
- Esta estaba compuesta de tres niveles: la tierra habitable en el medio, los cielos arriba, un inframundo abajo, todo rodeado por un «océano» acuoso de caos como el Tiamat babilónico.
- La tierra misma era un disco plano, rodeado de montañas o mar.
Sobre ella estaba el firmamento o expansión, una cúpula transparente pero sólida que descansaba sobre las montañas, permitiendo a los hombres ver el azul de las aguas de arriba, con «ventanas» para permitir la entrada de la lluvia, y que contenía el sol, la luna y las estrellas.
- Las aguas se extendían debajo de la tierra, que descansaba sobre pilares hundidos en las aguas, y en el inframundo estaba el Seol, la morada de los muertos.
- La apertura de Génesis 1 continúa: «Y la tierra estaba desordenada y vacía ».
- La frase «desordenada y vacía» es una traducción del hebreo tohu va-bohu, (hebreo: תֹהוּ וָבוה ), caos; la condición que bara, ordenamiento, remedia.
Tohu en sí mismo significa «vacío, inutilidad», se usa para describir el desierto del desierto; bohu no tiene ningún significado conocido y aparentemente fue acuñado para rimar con y fortalecer a tohu, La frase también aparece en Jeremías 4:23, donde el profeta advierte a Israel que la rebelión contra Dios conducirá al regreso de la oscuridad y el caos, «la tierra que estaba asolada y vacía».
La apertura de Génesis 1 concluye con una declaración de que «las tinieblas estaban sobre la faz del abismo » (hebreo: תְהוֹם k tehôm ); las «tinieblas» y el «abismo» son dos de los tres elementos del caos representado en tohu va-bohu (el tercero es la «tierra desordenada»). En el Enuma Elish, el «abismo» se personifica como la diosa Tiamat, la enemiga de Marduk ; aquí está el cuerpo sin forma de agua primitiva que rodea el mundo habitable, que luego será liberado durante el Diluvio, cuando «fueron rotas todas las fuentes del grande abismo» de las aguas debajo de la tierra y de las «cataratas» del cielo.
La ruaj de Elohim se mueve sobre la faz del abismo antes de que comience la creación. Ruaj ( רוּחַ ) tiene los significados «viento, espíritu, aliento», y elohim puede significar «grande» como también «dios»: la ruaj elohim puede significar el «viento/aliento de Dios» (el viento de la tormenta es el aliento de Dios en Salmos 18:16 y en otros lugares, y el viento de Dios regresa en la historia del Diluvio como el medio por el cual Dios restaura la tierra), o el «espíritu» de Dios, un concepto que es algo vago en la Biblia hebrea, o simplemente significa un gran viento de tormenta.
¿Cuál fue el origen del ser humano?
La historia – Como ya dijimos, nuestra especie, Homo sapiens, pertenece al grupo de los primates, que han estado asociados con las selvas de tipo tropical casi desde su origen en el Cretácico, hace más de 65 millones de años, donde aparecieron algunos pequeños mamíferos que vivían en los árboles.
A los humanos se nos clasifica entre los hominoideos, donde se incluyen los llamados simios antropomorfos (de forma humana) como los chimpancés, los gorilas, los orangutanes y los gibones. De éstos, nuestros parientes más cercanos son los chimpancés, luego los gorilas, y mucho más alejados los orangutanes y gibones.
Los hominoideos florecieron en el Mioceno, entre 25 y 5 millones de años atrás. Nuestro antepasado más antiguo, que fue descubierto apenas en 1994, Australopithecus ramidus, apareció entre cinco y siete millones de años atrás en África, y marca la separación de nuestro linaje del de los chimpancés.
Los individuos de esta especie vivían en las selvas y llevaban un tipo de vida parecido al de los chimpancés, no es completamente seguro que caminaran erguidos y su estatura era de aproximadamente 1.20 m. Los dientes de los bebés de esta especie son más parecidos a los dientes de un chimpancé adulto que a los de la especie humana.
Posteriormente, hace 4.4 millones de años aproximadamente, aparecieron los individuos pertenecientes a la especie conocida como Australopithecus anamensis, descrita en 1995 a partir de restos fósiles encontrados en Kenia.A. anamensis presenta una mezcla entre un cráneo primitivo y características avanzadas en el cuerpo.
¿Quién dijo el hombre creo a Dios a su imagen y semejanza?
‘El hombre, en su orgullo, creó a Dios a su imagen y semejanza’: Friedrich Nietzsche.
¿Qué dijo Dios de la creación del hombre?
26 Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza ; y ejerza dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados, sobre toda la Tierra, y sobre todo reptil que se arrastra sobre la Tierra.
¿Qué es el ser humano frente a Dios?
El hombre es un ser vivificado por una chispa divina; frágil, corruptible y mortal. Es un ser relacionado con el mundo, con los otros hombres y con Dios. Es un ser en obediencia a un Dios misericordioso que lo cuida y que ha creado la tierra para que el hombre la cultive. Es un ser social, sexuado y libre.
¿Cuál es el origen de la palabra Dios?
DIOS – La palabra Dios procede del latn deus, sin ms, constituyendo una excepcin de palabra que procede de un nominativo y no de un acusativo, como es habitual, debido a que a Dios se le invocaba con el nominativo. Esta etimologa est tan extensamente probada por todos los escritos latinos tardos y protorromances medievales, que es increble defender otras posibilidades. Cualquier otra cosa es un puro invento. Y el latn deus, no procede en absoluto del griego Zeus. Lo nico que sucede es que ambas palabras derivan de una raz indoeuropea comn * dyeu -/*dyu-, que significa “luz diurna”, variante de la raz indoeuropea *deiw- (brillo, luz). Y en efecto la palabra latina ” deus “, as como su variante ” divus ” (que estn ambas en la base de nuestro trmino “Dios”), significan “ser de luz”, pues as eran entendidos los dioses en los orgenes, como seres hechos de la materia de la luz y nimbados de ella. Lo que sucede es que el nombre Zeus (*Dyeus) tiene el mismo origen indoeuropeo. Este origen, tambin est en la base del nombre Jpiter (en genitivo ” Iovis “, procedente de ” Dyeuis “), slo que en el nominativo se le invocaba como padre (en indoeuropeo pitar /piter), as Dyu-piter. Tngase en cuenta que tanto Zeus como Jpiter (dioses equivalentes del panten indoeuropeo) representan al dios del Cielo y los fenmenos atmosfricos, asociado al rayo, al relmpago y a la luz. Los romanos no tomaron en general a sus dioses de los griegos, sino que hay una coincidencia porque estos son los principales dioses del panten indoeuropeo primitivo, que ambos pueblos, griegos y romanos heredan. Slo a partir del s. IV a.C. algunos dioses griegos como Apolo o Dioniso-Baco son tomados por los romanos, pero no es el caso de Zeus: el Jpiter romano es tan antiguo como Zeus, y con el contacto cultural slo se identificaron. El cristianismo primitivo odiaba profundamente la religin pagana y hubiera considerado un absoluto sacrilegio nombrar a su dios con el nombre propio de ninguno de los dioses clsicos. Lo que s utilizan es el latn en la parte occidental del imperio romano, en que un dios como nombre comn se dice deus o divus, de donde Dios. En el imperio oriental se hablaba en parte griego, y all se utiliz la palabra que en griego es nombre comn para los dioses, que es θεός (“theos”, dios), palabra que siguen utilizando los cristianos griegos actuales, que nos ha dado vocablos como ateo, teocentrismo y testa, y que no tiene nada que ver con la latina deus, pues viene de una raz indoeuropea diferente * dhēs – vinculada a los conceptos religiosos o lo sagrado. La evolucin fontica de nuestra palabra Dios fue la siguiente. En deus la u breve se abre a o, y el diptongo generado por un proceso de disimilacin que sucede siempre en los grupos voclicos compuestos por vocales fuertes o medias, hizo pasar la e a i (vocal dbil y cerrada), como en vinea > vinia (que finalmente dio via). Por otro lado evoluciona la palabra divus, que tambin significaba dios, confluyendo en una forma idntica: la v intervoclica cae, desaparece regularmente, como en lixiva > leja, y la u breve pasa a o. Y tenemos en lengua vulgar romance la palabra Dios, que escribimos con mayscula porque la religin dominante es monotesta y slo se concibe uno, pero que en latn escribimos con minscula puesto que es nombre comn y la religin romana tiene muchos dioses. Esta evolucin que hace pasar la e latina de deus a una i se dio en castellano, en francs ( Dieu ) y en italiano ( Dio ), pero no se produjo en cataln ( Du ), ni en portugus ( Deus ), otras lenguas hijas del latn que han mantenido perfectamente la e latina originaria. Por otro lado las palabras latinas deus y divus se originan ambas en una forma comn del latn arcaico perfectamente atestiguada en la epigrafa de las dedicaciones a los dioses desde el s. V a.C., que es deivos (dios), ampliamente testimoniada en diversas inscripciones como por ejemplo la inscripcin de Dueno C.I.L. I, 3, o la C.I.L.1, 4, que reza en latn arcaico: “. iuvesat deivos quoi med mitat,” (jura por los dioses que me enva.). De la misma manera tenemos atestiguada en estas pocas la forma femenina deiva (diosa) que genera en clsico los vocablos dea y diva, en diversas inscripciones como la C.I.L. I, 632 que dice ” sei deivae et deinde persaepe sacrum ” (sea este rito consagrado a la diosa tambin luego con frecuencia). Y tambin una muy interesante, la C.I.L. VI, 96, que muestra ya una de las evoluciones de la palabra: el acusativo plural devas, ya con reduccin de i, que con la posterior cada regular de la v intervocalica, nos dara la forma deas, En efecto deivos y deiva presentan dos evoluciones: una ms cultista que monoptong el diptongo ei en i larga manteniendo v, y generando divus y diva, y otra que redujo el segundo elemento del diptongo, manteniendo la e, y haciendo caer la v entre vocales de cercano grado de apertura ( devos>deos>deus y deva>dea ). Todas estas formas se basan en un vocablo indoeuropeo *deiwos que el latn asume en paralelismo con el antiguo indio y snscrito dēvh, o por ejemplo el lituano devas o el cltico devos, lenguas que de manera muy diferente a como sucedi en el griego, han tomado la raz indoeuropea en grado e en la primera slaba *deyw-. El griego en cambio forma su nombre propio Zeus con la raz indoeuropea grado cero en la primera slaba y grado pleno en la segunda *dyew, y como es habitual en griego la yod asibil la dental produciendo una silbante sonora Z, es decir, se origina en otra variante del radical indoeuropeo que vemos clara en el genitivo “dis” que mantuvo el grupo sin asibilar debido al cambio acentual. Esta variante en grado cero el latn slo la emple en el nombre propio Iupiter, de Ious-piter y originariamente *dyous-piter, en que el latn asimila la d a la yod consonantizada y la hace caer, como tambin es cambio fontico habitual en el latn y no en el griego. Y en efecto esta raz indoeuropea de variantes *deyw-/ *dyew- hace referencia a la luz diurna y el brillo de la luz que en el fondo mental indoeuropeo se atribuye a los dioses, y nos proporciona tambin en latn el vocablo dies (da, parte luminosa del da caracterizada por la luz solar y opuesto a noche) y el nombre de la diosa Diana. Desde el griego en cambio llega al latn el nombre Discuros, con que se conoce a Cstor y Plux, que en Roma reciben culto como dioses protectores de la caballera. En griego da tambin el vocablo δῆλος (“delos”, brillante, visible, patente), que da lugar al nombre propio de la isla griega de Delos, al epteto Delio que los griegos antiguos daban al dios Apolo, y a algn neologismo moderno de base griega como la palabra psicodlico (relativo a la manifestacin visible de elementos psquicos ocultos, relativo a la estimulacin intensa de potencias psquicas para que se manifiesten en formas visibles). Bibliografa bsica :
- Thesaurus Linguae Latinae, Bayerische Akademie der Wissenschaften. Mnchen.
- Ernout, A.- Meillet, A. Dictionnaire tymologique de la langue latine,
- Corpus Inscriptionum Latinarum, Tomo I.
- Ernout, A. Morphologie historique du latin, Klincksieck. Paris.
- Chantraine, P., Morphologie historique du grec, Klincksieck. Paris.
– Gracias: Helena Leyendas urbanas, alternativas y otros comentarios diversos La palabra Dios proviene del latn ” Deus “, que a su vez viene del griego “Zeus”, quien en su mitologa era el dios de los dioses. La palabra “Zeus” cambi a Deus y despus a Dios.
Deus tiene la misma raz indoeuropea *dyeu- que “da”, y significa sol o brillante. Los romanos incorporaron el panten griego dndoles sus propios nombres. Zeus, siendo el dios padre, se convirti en Zues Pater, que por uso vulgar se convirti en Jues Piter o Jpiter. Los judos nunca usaron ese trmino (DIOS o DEUS) en sus escritos.
Ellos usaron el tetragrama del cual se form el nombre Jehov, – Gracias: Delia Lafaurie La palabra ” Dios ” no vino a travs del latn ” Deus”, sino que Dios pas directamente del griego (donde es el caso genitivo, o sea dios significa “de Zeus”) al espaol.
- En general, la explicacin ms sencilla es la correcta.
- Si el griego y el espaol tienen una misma palabra, la “derivacin” a travs del latn no es necesaria.
- Gracias: Jorge Heguilor “Dios” no tiene nada que ver con el griego ” Dios ” (genitivo de “Zeus”).
- En las lenguas flexivas (como el latn o el griego) el caso genitivo expresa lo que en castellano expresamos mediante la preposicin “de”.
En griego “Dios” no significa ‘dios’, sino que ‘DE Zeus’. Zeus es simplemente el nombre de un dios (aunque el padre de los dioses), el concepto ‘dios’ se expresa mediante la palabra ” theos” que no est relacionada con “Zeus”. Revisando el Nuevo Testamento escrito en Griego antiguo, encontramos la palabra ” theos ” para describir a Dios, no la palabra “Dios”.
- de diosas
- raro de los principales dioses masculinos
- de dmones y divinidades
- de hroes y heronas
- de fuerzas y fenmenos de la naturaleza
- de objetos relacionados con los dioses, etc.
”αὐτὰρ ἐγὼν οἴκοιο ἄναξ ἔσομ᾽ ἡμετέροιο καὶ δμώων, οὕς μοι ληίσσατο δῖος Ὀδυσσεύς”. ”en tal caso, yo ser soberano de nuestro palacio y nuestros esclavos, que me trajo como botn de guerra el divino Odiseo”. (Homero, Odisea canto I, verso 398). Fuente:
Diccionario Griego -Espaol Volumen V. Instituto de Filologa. Consejo Superior de Investigaciones Cientficas. Madrid 2008.
Segn el DRAE la palabra dios viene del latn deus, pero el diccionario 1 : An Etymological dictionary of the Latin Language by the Re.F.E.J. Valpy, A.M London 1828, nos da las siguentes alternativas para la palabra latina deus :
- Del griego Θεός (theos) Dios, como Θεά (diosa) → Dea 2 3,
- De la palabra griega Δεύς (Deus) (tipo Elico 4 para Zeus) 2 3,
- Del griego Διός (Dios, genitivo de Ζεύς).
Adems, en Grecia en la poca micnica (1600 a.C. – 1100 a.C.) utilizaban las palabras te-os (= dios) y te-o-i (= dioses) te-o-do-ra ( teo = dios, dora = regalos) (sistema de escritura lineal B). Despus teos (oi)→ θεός(οι) ( theos ) y Platn (en Crtilo, dilogo entre Hermgenes y Scrates) explica el origen de la palabra.
Scrates: No es, entonces, justo comenzar por los dioses y examinar por qu han recibido exactamente el nombre ste de dioses ( theo )? Hermgenes: Es razonable, al menos. Scrates: Yo por mi parte sospecho, desde luego, algo as: me parece que los primeros hombres que rondaron la Hlade tuvieron slo por dioses, precisamente, a los mismos que la mayora de los brbaros tienen todava hoy: al sol y la luna, a la tierra, a los astros y al cielo.
Pues bien, como vean siempre a todos estos en movimiento y a la carrera ( thonta ), les pusieron el nombre de dioses ( theos ) a partir de la naturaleza sta del correr ( then ). Posteriormente, cuando hubieron descubierto a todos los dems, siguieron ya llamndoles con este nombre.
- Tiene lo que digo alguna semejanza con la verdad o ninguna en absoluto? y sigue explicando la etimologa de Zeus: Parece que tambin su padre, llamado Zes, tiene maravillosamente puesto el nombre, aunque no sea fcil de comprender.
- En efecto, el nombre de Zeus es como su definicin.
- Lo dividimos en dos partes, y unos, empleamos una y, otros, otra -unos le llaman Zēna y otros Da -, pero si los ayuntamos en uno, ponen de manifiesto la naturaleza del dios y esto es, precisamente, lo que conviene que un nombre sea capaz de expresar.
Y es que, tanto para nosotros como para los dems, no hay un mayor causante de la vida ( zn ) que el dominador y rey de todo. Acontece, pues, que es posiblemente exacto el nombre de este dios por el cual ( di’hn ) los seres vivos tienen el vivir ( zn ).
Y aun siendo nico su nombre, est dividido en dos partes, como digo: Da y Zna. Podra parecer insolente, si se oye de repente, el que sea hijo de Krnos y, sin embargo, hay buenas razones para que Zes ( da ) sea hijo de una gran inteligencia ( dinoia ), pues Krnos significa limpieza ( kros ), no muchacho, sino la pureza sin mezcla de la mente ( kros no ).
Notas:
- Vase tambin:
- ”An Essay of the different nature of accent and quantity with their use an application in the English, Latin and Greek Languages” by John Foster, London 1820,
- ”De verborum significatione” de Pompeius Festus,
- Viage esttico al mundo planetario de Lorenzo Hervs y Panduro. Madrid, ao MDCCXCIII
- De la antigua lengua, poblaciones y comarcas de las Espaas de Andres de Poca,1587,
- Segn otros diccionarios, Θεός y Ζεύς podra venir de dos races Proto Indo-Europeas (PIE) diferentes:
- *dhes- → Θεός se refiere a un lugar (templo) o actividad (fiesta) religiosa.
- *dyeu- → Ζεύς → Deus se refiere a lo brillante del cielo, al sol y un personaje, el dios ms brillante.
- Obviamente pertenezco a esa minora de gente que no acepta la teora del Proto-Indo-Europeo (PIE), pues todo lo concerniente a esto es una teora, El hecho de que muchos diccionarios recurran en sus entradas etimolgicas a una hipottica raz basada en el PIE me es indiferente. Es solamente una teora, Debemos recordar que las palabras que empiezan con * (por ejemplo: * dhes y * dyeu ) constituyen un tipo hipottico y no hay registro (constancia) de ellas. A veces dejan mucho campo a la fantasa y casi nunca pueden ser objetivas. Aceptara tenerlo en cuenta, si no tuviera ningn otro dato que manejar, pero si hay registros histricos sobre una palabra (por ejemplo: Θεός y Ζεύς ), elijo usarlos en vez de recurrir a una teora PIE. La etimologa es una ciencia y (en mi opinin) la ciencia debe basarse en hechos, no en hiptesis.
- El elico es un dialecto del griego clsico que se hablaba en la costa de Asia Menor, Tesalia, Beocia, en la isla de Lesbos (ver: lesbiana ) y en otras colonias griegas.
– Gracias: PAGOT Un libro explica que Dios podra ser una invencin de Platn, que en su teora de las ideas, destaca que todas ellas confluyen en una sola: la gran idea que es Amor, Belleza, etc. Platn seguramente era politesta, pero se puede rastrear el origen del monotesmo en la filosofa griega con Platn o Parmnides.
Gracias: Sebastian Melmoth Es una versin interesante, pero no parece ser cierta. Platn cre su academia en el ao 387 antes de Cristo (a.C.), mientras que Abraham (padre de los judos, musulmanes y cristianos) ya predicaba el concepto de un slo Dios alrededor de 1800 a.C., o sea unos 1400 aos antes. Otro origen que atestigua la idea de un dios “sin igual”.
Esta aparece, como mnimo, siete siglos antes de Abraham. Antes de Amenofis, la “teologa” egipcia abunda en frmulas tales como “dios nico”, “sin igual”, “el ms grande”. Estas ideas se encuentran en los Textos de las Pirmides, los primeros escritos religiosos de Egipto (2500 a.C.).
- Gracias: Sebastian Melmoth Esta versin parece ms cierta, pues sabemos que Abraham procede de Babilonia (lo que hoy conocemos como Irak) y vivi en Egipto.
- Bueno, no vivi all por mucho tiempo.
- Abraham fue expulsado de Egipto por decirle al faran que su esposa, Sara, era su hermana.
- El primer gobernante monotesta fue justamente un faran egipcio llamado Amenofis IV.
l fue faran de Egipto en los aos 1300 a.C. l adoraba a un dios nico. Este era el sol visible, al cual llamaba Atn, l incorporaba a todos los ciudadanos a su religin, pues deca que el sol alumbra igualmente para todos. Aunque l aceptaba a todas las gentes a su religin, mand a destruir los templos de las otras religiones.
Cuando Amenofis muri, el pueblo egipcio volvi a sus dioses anteriores, incluyendo a Amn-Ra al cual denominaban al Dios ms grande y Dios de los Dioses. Un punto interesante es que la religin Catlica tambin esta relacionada con el dios del sol. El emperador romano Constantino adoraba a Mitra (dios del Sol), pero un da tuvo un sueo en el cual vio una cruz dentro de un sol con la inscripcin “vence con esto”.
Fue as que se declar cristiano e imparti el cristianismo a todo el mundo occidental. Otro punto interesante es que los judos, musulmanes y cristianos creen en el mismo Dios. Como haba notado antes, Abraham es el padre de todas estas religiones. Es decir, Jehov, Al, y Dios es uno slo.
Segn el nuevo testamento, Jesucristo es del mismo linaje que David, Moiss y Abraham. Los musulmanes tambin consideran a Abraham como su patriarca. Lo que pasa es que Dios le dijo a Abraham que l iba a ser el padre del pueblo elegido. El primer hijo del Abraham, Ismael, no fue con su esposa, Sara, sino con su esclava, Agar.
Despus de Ismael, Abraham tuvo un hijo con Sara, al que llam Isaac. Entonces los musulmanes creen que ellos son el pueblo elegido, pues son descendientes de Ismael, el hijo mayor de Abraham. Los judos creen que ellos son el pueblo elegido, pues son descendientes de Isaac, el primer hijo legtimo.
- El dios Aton fue una idea revolucionaria en su tiempo, ya que fue la primer creencia monotesta de la historia.
- La identificacin con el Sol se hizo necesaria para explicar al pueblo la fuerza y la presencia de Atn.
- Algunos estudiosos creen que de esta creencia en el Dios Unico, nace el monoteismo hebreo.
Opinan que Moises fue sacerdote de Aton. Como curiosidad una de las formas de referirse a Jehov (que no se debe nombrar: ver Jehov ) es Adonai palabra muy parecida a Atn, no ?? Una cosita ms. En hebreo la palabra “seor” es “adon” (אדון) y “Adonai” (אדוני) se traduce como Dios.
- Snscrito (hind del II milenio a.C.): devah (En realidad no significa dios, significa ser de luz, y el concepto hind y budista aplica para aquellos “seres de luz” que viven en un plano especial de puro gozo).
- Avstico (iranio de comienzos del primer milenio ae): daeva.
- Lituano: Dievas (tenimo del Dios celestial, apelativo general).
- Griego: Dios (genitivo de Zeus).
- Latn: deus.
Adems hay bastante evidencia lingstica que muestra que los Indo-europeos rindieron culto a un Padre del Cielo o Padre Luminoso cuyo nombre sobrevive en el Jpiter latino y el Dyaus-pita Snscrito, y en una forma ms abreviada, Zeus griego y Tr normando. Es cosa de ver que tanto Piter como pita son una variante del original * pater indoeuropeo Este hermoso dicho debe tener unos 3500 aos!!! (es vino del ms viejo!!!): Lituano: Dievas dave dantis, Dievas duos duonos, Snscrito: Devas adat datas, Devas dasyati dhanas, Latn: Deus dedit dentes, Deus dabit panem, Ingls: God gave teeth, God will give bread, Castellano: Dios nos dio dientes, Dios nos dar pan, – Gracias: Marcelo Fuentealba Cuando los misioneros europeos llegaron a Amrica, particularmente a la Nueva Espaa, se sorprendieron mucho de que los nahuas utilizaran la palabra TEOTL, la cual de inmediato asociaron con la idea de DIOS. Sin embargo, y contradicindose en sus teoras, en ninguna de las deidades atribuidas a la mentalidad nhuatl se inclua como parte del nombre la palabra TEOTL. As, el sanguinario Huitzilopochtli (colibr zurdo) no se llama Huizilopochteotl, no es un dios (ser un demonio?), Tlloc (“dios de la lluvia”) no se llama Tlalototl, tampoco es dios. Pero existe Tlazolteotl, al cual ahora llaman “dios del amor” y un Huehuetotl, o “dios viejo”, “dios del fuego”. A la llegada de los europeos no se conoca en Mexico-Tenochtitlan (extensivamente “en Anhuac”) una religin en el sentido europeo de la palabra, ni se tenan dioses. Hoy da, que conocemos lo que es la energa, si aplicamos esa acepcin a la palabra TEOTL, nos encontramos con que Tlazolteotl no es dios del amor sino la energa del amor; huehuetotl no es el dios viejo, sino la energa vieja, es decir el fuego. El dios del sol, Tonatiuh, es la energa del da (tonalli = da, tiuh = teotl) la luz y el calor del sol. En lo referente al “dios” Huitzilopochtli, Sahagn lo compara con Hrcules (teniendo un muy bblico Sansn, sugiriendo detrs de las palabras que estaba al tanto de las tendencias del renacimiento), pero contradiciendo el carcter sanguinario que le atribuyen con las celebraciones en su honor, durante las cuales no se le ofrecan los abominables sacrificios humanos sino flores y cantos. TEOTL, en su acepcin de energa (tetl = piedra, otli = camino; = >la piedra en su camino, detrs de esto lo que hace que la piedra se mueva) es muy distinto de la idea de DIOS, por lo cual no debera tomarse como una traduccin vlida TEOTL = DIOS. – Gracias: Maximiliano Mena Prez Podemos agregar que el faran Amenofis IV tambin era conocido como Akenatn y Amenhotep IV. Su verdadero nombre era Neferjeperura Ajenaton. – Gracias: salomon123 Es muy evidente que en las distintas regiones de habla griega, muchos dolos reciban distintos nombres pero referan al mismo, o se les daba el mismo nombre pero con distintos eptetos segn el lugar, etc. En ese contexto, es indudable que “dios” s fue antiguamente una forma especfica de referirse a “zeus”, al menos en algunas regiones de habla griega. De esto dan cuenta las escrituras (“la biblia”). Slo hay cuatro (4) veces “Zeus” es nombrado en las escrituras. Dos veces en el libro de los Hechos, primero en la forma δια (“dia”) en Hechos 14:12 y segundo en la forma διος (“dios”) en Hechos 14:13. En ambas ocasiones las traducciones traducen “Zeus” (o “Jpiter”). Las otras dos veces que se nombra a “Zeus” ocurren en 2da de Macabeos 6:2, donde no solo los manuscritos griegos dicen en ambos casos Διὸς (Dios) sino que en cada caso le acompaan eptetos, primero Olumpou o Olympiou Ολυμπίου (“olmpico”) y segundo Xeniou Ξενίου (“hospitalario”). Ambos eptetos son propios de Zeus, y por lo tanto ese Dios Διὸς al que refieren los manuscritos griegos es sin dudas a “Zeus”. Por lo tanto, al menos desde la perspectiva de las escrituras, sin lugar a dudas “dios” es “Zeus”, o en su defecto, “Jpiter”, y por lo tanto, un dolo. No es solo con “dios”, con “god” sucede exactamente lo mismo en las escrituras, sus nicas apariciones en los manuscritos hebreos son para referirse a un dolo. Ver Isaas 65:11. A modo de corolario, si la gran mayora utiliza nombres de antiguos dolos “paganos” para invocar al Eluhai אלוהי de Ishrael ישראל, creyendo que “est bien”, siendo que en la torah תורה est prohibido la mencin de nombres de dolos “paganos”, hay un problema, que claramente es de los lectores y de los traductores, pero no del libro. – Gracias: ishmael Avísanos si tienes ms datos o si encuentras algn error. Miembros Autorizados solamente: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.
¿Cómo se llama el Dios de Jesús?
(A-4) Pasajes de las Escrituras que prueban que Jesucristo es el Dios del Antiguo Testamento – El profeta Abinadí, testificando ante la corte del malvado rey Noé, dijo que todos los profetas habían testificado que Dios (Jehová) “bajaría entre los hijos de los hombres, y tomaría sobre sí la forma de hombre” (Mosíah 13:34; véase también el versículo 33).
- Nosotros, los Santos de los Ultimos Días, tenemos el privilegio de tener otras Escrituras y conocemos esta verdad con más claridad.
- Por ejemplo, en Doctrina y Convenios se nos enseña que Jesucristo es Jehová el gran “Yo Soy” (véase D.
- Y C.110:3-4; 29:1).
- Muchos en el mundo cristiano no han tomado en consideración lo que dice la Biblia, la cual enseña con claridad que Jehová es Jesucristo antes de venir a la tierra.
A continuación se dan solamente algunos de los pasajes que prueban este punto. Imagen Christ Todas las Escrituras dan testimonio de Jesucristo
Antiguo Testamento | Nuevo Testamento | |
---|---|---|
1. Jesús (Jehová) fue el creador de este mundo. | “Así dice JehováYo hice la tierra, y creé sobre ella al hombre. Yo, mis manos, extendieron los cielos, y a todo su ejército mandé” (Isaías 45:11-12). | “En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho.” (Juan 1:1, 3; véase también el versículo 14.) |
2. Jehová es el Salvador. | “Mas yo soy Jehová tu Dios de la tierra de Egipto; no conocerás, pues, otro dios fuera de mí, ni otro Salvador sino a mí” (Oseas 13:4.) | “Os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es CRISTO el Señor.” (Lucas 2:11.) |
3. Jehová es el Redentor. | “Así dice Jehová, Redentor vuestro, el Santo de Israel” (Isaías 43:14). | “Cristo nos redimió de la maldición de la ley” (Gálatas 3:13). |
4. Jehová salvará a los hombres de la muerte. | “De la mano del Seol los redimiré, los libraré de la muerte. Oh muerte, yo seré tu muerte; y seré tu destrucción, oh Seol; la compasión será escondida de mi vista” (Oseas 13:14). | “Mas ahora Cristo ha resucitado de los muertos; primicias de los que durmieron es hecho. Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, también por un hombre la resurrección de los muertos. Porque así como en Adán todos mueren, también en Cristo todos serán vivificados.” (1 Corintios 15:20-22.) |
5. Los judios mirarán a Jehová, a quien traspasaron. | “Y derramaré sobre la casa de David, y sobre los moradores de Jerusalén, espíritu de gracia y de oración; y mirarán a mí, a quien traspasaron, y llorarán como se llora por hijo unigénito, afligiéndose por él como quien se aflige por el Primogénito” (Zacarías 12:10). | “Pero uno de los soldados le abrió el costado con una lanza, y al instante salió sangre y agua. Porque estas cosas sucedieron para que se cumpliese la Escritura: No será quebrantado hueso suyo. Y también otra Escritura dice: Mirarán al que traspasaron.” (Juan 19:34, 36-37.) |
6. Jesucristo acompañó a Israel durante el Exodo. | “Y Jehová iba delante de ellos de día en una columna de nube para guiarlos por el camino, y de noche en una columna de fuego para alumbrarles, a fin de que anduviesen de día y de noche. Nunca se apartó de delante del pueblo la columna de nube de día, ni de noche la columna de fuego.” (Exodo 13:21-22.) | “Porque no quiero, hermanos, que ignoréis que nuestros padres todos estuvieron bajo la nube, y todos pasaron el mar; y todos en Moisés fueron bautizados en la nube y en el mar, y todos comieron el mismo alimento espiritual, y todos bebieron la misma bebida espiritual; porque bebían de la roca espiritual que los seguía, y la roca era Cristo.” (1 Corintios 10:1-4.) |
7. Jehová era el novio o el esposo. | “Porque tu marido es tu Hacedor; Jehová de los ejércitos es su nombre; y tu Redentor, el Santo de Israel; Dios de toda la tierra será llamado.” (Isaías 54:5.) | “Gocémonos y alegrémonos y démosle gloria; porque han llegado las bodas del Cordero, y su esposa se ha preparado. Y a ella se le ha concedido que se vista de lino fino, limpio y resplandeciente; porque el lino fino es las acciones justas de los santos.” (Apocalipsis 19:7-8.) |
8. Jehová es el primero y el último (alfa y omega). | “Así dice Jehová Rey de Israel, y su Redentor, Jehová de los ejércitos: Yo soy el primero, y yo soy el postrero, y fuera de mí no hay Dios.” (Isaías 44:6.) | “Yo soy el Alfa y la Omega, principio y fin, dice el Señor, el que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso” (Apocalipsis 1:8). |
¿Cómo se llama el Dios?
¿Yahvé o Jehová? – UC En las Biblias evangélicas encontramos que a Dios se lo nombra como a «Jehová» y en las Biblias católicas le damos el nombre de «Yahvé». Muchos cristianos se preguntan: ¿por qué esta diferencia en el nombre de Dios? ¿qué debemos pensar de esto? En el fondo no sirve de nada discutir por el nombre antiguo de Dios.
Nosotros vivimos ahora en el Nuevo Testamento y lo que nos importa es hablar de Dios como Jesús hablaba de El. Jesús vino a aclarar el misterio más profundo que hay en el Ser Divino: «Dios es amor». Dios es un «Padre» que ama a todas sus creaturas y los hombres son sus hijos queridos. Jesús mismo nos enseñó que debemos invocar a Dios como «nuestro Padre» (Mt.6, 9).
Para los estudiosos de la Biblia quiero aclarar en esta carta el nombre antiguo de Dios, aquel nombre que los israelitas del Antiguo Testamento usaban con profundo respeto. La explicación es un poco difícil, porque debemos comprender algo del idioma hebreo, la lengua en la cual Dios se manifestó a Moisés.
Los nombres de Dios en el Antiguo Testamento Los israelitas del Antiguo Testamento empleaban muchos nombres para referirse a Dios. Todos estos nombres expresaban una relación íntima de Dios con el mundo y con los hombres. En esta carta quiero indicar solamente los nombres más importantes, por ejemplo: En Ex.6, 7 encontramos en el texto hebreo el nombre «Elohim», que en castellano significa: «El Dios fuerte y Poderoso».
En el Salmo 94 encontramos «Adonay» o «Edonay», que en castellano es «El Señor». En Gén.17, 1 se habla de Dios como «Shadday» que quiere decir el Dios de la montaña. El profeta Isaías (7, 14) habla de «Emmanuel» que significa «Dios con nosotros». Y hay muchos nombres más en el A.T., como por ejemplo: Dios Poderoso, el Dios Vivo, el Santo de Israel, el Altísimo, Dios Eterno, El Dios de la Justicia, etc.
Pero el nombre más empleado en aquellos tiempos era «Yahvé» que significa en castellano: «Yo soy» o «El que es». Leemos en Éxodo Cap.3 que Dios se apareció a Moisés en una zarza ardiente y lo mandó al Faraón a hablar de su parte. Moisés le preguntó a Dios: «Pero si los israelitas me preguntan cuál es tu nombre, ¿qué voy a contestarles?».
Y Dios dijo a Moisés: «YO SOY EL QUE SOY». Así les dirás a los israelitas: YO SOY me manda a ustedes. Esto les dirás a ellos: YO SOY, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob me manda a ustedes. Este es mi nombre para siempre» (Ex.3, 13-15). ¿De dónde viene la palabra «Yahvé»? Esta palabra es una palabra hebrea, el hebreo es el idioma de los israelitas o judíos del Antiguo Testamento.
- En este idioma no se escribían las vocales de una palabra sino únicamente las consonantes.
- Era bastante difícil leerlo correctamente, porque al leer un texto hebreo, uno mismo debía saber de memoria qué vocales tenía que pronunciar en medio de las consonantes.
- El nombre de Dios: «YO SOY» se escribía con estas cuatro consonantes: Y H V H que los judíos pronunciaban así «Yahvé», y en castellano se escribe YAVE.
La pronunciación «Yahvé» es sin duda la pronunciación más correcta del hebreo original para indicar a Dios como «Yo soy el que soy» (Los judíos del A.T. nunca dijeron Jehová). ¿De dónde viene la palabra Jehová? Los israelitas del A.T. tenían un profundo respeto por el nombre de Dios: «Yahvé».
- Era el nombre más sagrado de Dios, porque Dios mismo se había dado este nombre.
- Con el tiempo los israelitas, por respeto al nombre propio de Dios, dejaron de pronunciar el nombre de «Yahvé» y cuando ellos leían en la Biblia el nombre de «Yahvé», en vez de decir «Yahvé» dijeron otro nombre de Dios: «Edonai» (el Señor).
Resultó que después de cien años los israelitas se olvidaron por completo de la pronunciación original (Y H V H, Yahvé) porque siempre decían «Adonay» (el Señor). En la Edad Media (1.000 a 1.500 años después de Cristo) los hebraístas (que estudiaban el idioma hebreo antiguo) empezaron a poner vocales entre las consonantes del idioma hebreo.
- Y cuando les tocó colocar vocales en la palabra hebrea Y H V H (el nombre antiguo de Dios) encontraron muchas dificultades.
- Por no conocer la pronunciación original de las cuatro consonantes que en las letras castellanas corresponden a YHVH y en letras latinas a JHVH, y para recordar al lector que por respeto debía decir: «Edonay» en vez de «Yahvé», pusieron las tres vocales (e, o, a) de la palabra Edonay; y resultó Jehová en latín.
Es decir: tomaron las 4 consonantes de una palabra (J H V H) y metieron simplemente 3 vocales de otra palabra (Edonay) y formaron así una nueva palabra: Jehová. Está claro que la palabra «Jehová» es un arreglo de dos palabras en una. Por supuesto la palabra «Jehová» nunca ha existido en hebreo; es decir, que la pronunciación «Jehová» es una pronunciación defectuosa del nombre de «Yahvé».
- En los años 1600 comenzaron a traducir la Biblia a todas las lenguas, y como encontraron en todos los textos bíblicos de la Edad Media la palabra «Jehová» como nombre propio de Dios, copiaron este nombre «Jehová» literalmente en los distintos idiomas (castellano, alemán, inglés).
- Y desde aquel tiempo empezaron a pronunciar los católicos y los evangélicos como nombre propio de Dios del Antiguo Testamento la palabra «Jehová» en castellano.
Ahora bien, aun las Biblias católicas usan el nombre de «Yahvé» y no el de «Jehová».¿Está bien? Está bien porque todos los hebraístas modernos (los que estudian el idioma hebreo) están de acuerdo que la manera original y primitiva de pronunciar el nombre de Dios debía haber sido «Yahvé» y no «Jehová».
«Yahvé» es una forma del verbo «havah» (ser, existir) y significa: «Yo soy el que es» y «Jehová» no es ninguna forma del verbo «ser», como lo hemos explicado más arriba. Por eso la Iglesia Católica tomó la decisión de usar la pronunciación original «Yahvé» en vez de «Jehová» y porque los israelitas del tiempo de Moisés nunca dijeron «Jehová».
¿Quién escribió la Biblia? ¿Dios o los hombres?
¿Cuál es el sentido profundo del nombre de «Yahvé»? Ya sabemos que «Yahvé» significa: «Yo soy.» Pero ¿qué sentido profundo tiene este nombre? Para comprenderlo debemos pensar que todos los pueblos de aquel tiempo eran politeístas, es decir, pensaban que había muchos dioses.
- Según ellos, cada nación, cada ciudad y cada tribu tenía su propio Dios o sus propios dioses.
- Al decir Dios a Moisés: «YO SOY EL QUE SOY» El quiere decir: «Yo soy el que existe: el Dios que existe; y los otros dioses no existen, los dioses de los egipcios, de los asirios, de los babilonios no existen.
Yo soy el único Dios que existe». Dios, dándose el nombre de YAVE (YO SOY), quería inculcar a los judíos el monoteísmo (un solo Dios), y rechazar de plano todo politeísmo (muchos dioses) y la idolatría de otros pueblos. El Dios de los judíos (Yahvé) es un Dios celoso, no soporta a ningún otro dios a su lado.
El dice: «No tendrás otro Dios fuera de mí» (Ex.20, 3). «Yo soy Yahvé, tu Dios celoso» (Deut.4, 35 y 32, 39). El profeta Isaías explica bien el sentido del nombre de Dios. Dice Dios por medio del profeta: «YO SOY YAVE, y ningún otro». «¿No soy yo Yahvé el único y nadie mejor que yo?» (Is.45, 18). La conclusión es: La palabra «Yahvé» significa que «El es el UNICO DIOS», el único y verdadero Dios, y que todos los otros dioses y sus ídolos no son nada, no existen y no pueden hacer nada.
El nombre de Dios en el Nuevo Testamento Más importante para nosotros, que vivimos en el Nuevo Testamento, es saber cómo Jesús hablaba del misterio de Dios. Jesús y sus apóstoles, según la costumbre judía de aquel tiempo, nunca pronunciaban el nombre «Yahvé» o «Jehová».
- Siempre leían la Biblia diciendo: «Edonay» -el Señor- para indicar el nombre propio de Dios.
- Todo el Nuevo Testamento fue escrito en griego, por eso encontramos en el Nuevo Testamento la palabra Kyrios (el Señor) que es la traducción de «Edonay».
- Pero Jesús introdujo también una novedad en las costumbres religiosas y nombró a Dios «Padre»: «Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra».
«Mi Padre sigue actuando y yo también actúo». «Por eso los judíos tenían ganas de matarlo: porque El llamaba a Dios Padre suyo haciéndose igual a Dios» (Jn.5, 17-18). Además Jesús enseñó a sus seguidores a hacer lo mismo: «Por eso, oren ustedes así: Padre Nuestro, que estás en los cielos» (Mt.6, 9).
- Ahora, el nombre más hermoso que nosotros podemos dar a Dios es el de: «Padre nuestro».
- ¿Es verdad que en las Biblias de los Testigos de Jehová aparece el nombre Jehová en el Nuevo Testamento? Así es.
- Los Testigos de Jehová hacen aparecer en el Nuevo Testamento 237 veces la palabra «Jehová», pero eso no es correcto.
Cuando en el Nuevo Testamento se habla de Dios con el nombre «Señor» (Kyrios en griego, Edonay en hebreo) ellos lo traducen como Jehová, pero esto es claramente una adulteración de los textos bíblicos. El Nuevo Testamento habla de Dios como «Padre» o «Señor», pero nunca como «Jehová».
- Una vez más desconocen la gran revelación de Jesucristo que fue la de anunciarnos a Dios como Padre.
- ¿Qué es lo mejor para nosotros? Lo mejor es hablar de Dios como Jesús hablaba de El.
- Meditando los distintos nombres de Dios que aparecen en la Biblia, nos damos cuenta de que hay una lenta evolución acerca del misterio de Dios, y cada nombre revela algo de este gran misterio divino: 1) Dios se manifestó a Moisés como el único Dios que existe, significando esto que los otros dioses no existen.
Es lo que significa la palabra «Yahvé».2) Luego ese único Dios se manifestó a los profetas como el Dios de la Justicia.3) Finalmente en Jesucristo, Dios se manifestó como un Padre que ama a todos sus hijos. Dios es amor y nosotros tenemos esta gran vocación a vivir en el amor.
- La oración del Padre Nuestro es la mejor experiencia de fraternidad universal.
- ¿Qué hay que hacer cuando los Testigos de Jehová, los Mormones y los seguidores de otras sectas llegan a la casa de uno para entablar una conversación? «En primer lugar hay que precisar cuál es la verdadera intención de su visita.
Por lo general ellos dicen que quieren hablar de la Biblia y conversar acerca de Dios y de la religión. Pero su verdadera intención no es ésta, sino la de arrebatar la fe a los católicos. Eso y nada más es lo que quieren. Quitar a los fieles su fe católica.
Hablar de la Biblia o de Dios es sólo el pretexto para llegar a este final que es quitar la fe a los católicos. Y los hechos comprueban esta afirmación, porque sabemos de algunos buenos católicos que por cortesía, buena educación, o por otras razones, aceptaron conversar con ellos sobre la Biblia o sobre Dios, y se pasaron a ser Testigos de Jehová, Mormones o de otras sectas y abominaron después contra su antigua fe católica.
Es decir, hay que tener claro que esta visita de los Testigos de Jehová, de los Mormones o de otras sectas a las casas y familias católicas no tiene otra intención ni otro propósito que arrebatarles su fe católica. Conociendo esta realidad, la respuesta es obvia: ¿Quiere usted conservar y defender su fe católica? No los reciba.
¿Quiere usted poner en peligro su fe católica? Piense mejor lo que debe hacer». Cuestionario ¿Es correcto nombrar hoy a Dios con la palabra Jehová? ¿Por qué no? ¿Qué aconteció históricamente? ¿Por qué los israelitas usaban la palabra Adonai? ¿Qué pasó cuando los hebraístas de la Edad Media empezaron a poner vocales a las consonantes? ¿Qué significa la palabra Yahvé? ¿Es correcto utilizar hoy la palabra Yahvé? ¿Es correcto utilizar la palabra Jehová? ¿Cómo se refirió Jesús a su Padre? ¿Cómo tenemos que nombrar a Dios los cristianos de hoy? ¿Qué evolución del nombre de Dios hay entre A.
y N. Testamento? Suscríbete a nuestro boletín de servicios diarios. Evangelio, Meditación y Santoral en un sólo mensaje. No te lo pierdas, ¡inscríbete! Inicio 31 de julio 2018 Click para más información : ¿Yahvé o Jehová? – UC
¿Por qué Lilith no aparece en la Biblia?
La huella de Lilith La huella de Lilith Mujer íntegra y como tal quería gozar, al igual que Adán, de la vida y de todo lo que ésta implicaba, incluidos la sexualidad y el erotismo Por SANDRA LORENZANO/ Reforma Cd de México, México.- (27/Mayo/2001) Para Mariana y Leonora “Mi nombre es Esther pero eso no importa.
- Soy zapatista pero eso tampoco importa en este momento.
- Soy indígena y soy mujer y eso es lo único que importa ahora”.
- Comandante Esther, en la Cámara de Diputados, el 28 de marzo de 2001.
- Cuentan que cometió dos transgresiones tan terribles que le valieron su expulsión no sólo del Paraíso, sino de la “historia oficial”; vaga desde entonces por los márgenes, por las fronteras del exilio, con largos cabellos y alas, algunas veces, con rostro de mujer y cuerpo de serpiente, o quizás, con la mirada lúbrica de los vampiros, otras.
Érase que se era el comienzo de los tiempos, los primeros momentos de la Creación. Dios creó a Adán y supo que no era bueno que estuviera solo; con barro creó entonces a la mujer, para que lo acompañara, y le puso por nombre Lilith, “aliento”. *** “Escribir a pesar de todo, pese a la desesperación.
- No: con la desesperación.(.) La escritura: la escritura llega como el viento, está desnuda, es la tinta, es lo escrito, y pasa como nada pasa en la vida, nada, excepto eso, la vida”.
- Marguerite Duras, Escribir.
- Lilith no obedeció la orden de sumisión que le impusieron; pensaba que era igual a su marido, que tenía los mismo derechos que él porque habían sido creados con el mismo barro, no se sentía inferior, ni débil, ni dependiente.
Era una mujer íntegra y como tal quería gozar, al igual que Adán, de la vida y de todo lo que ésta implicaba, incluidos la sexualidad y el erotismo. *** Alrededor de 140 millones de mujeres han sufrido algún tipo de mutilación genital, según cifras del año 2000.
Se calcula que serán 150 millones para el año 2005 (1). *** Le propuso, entonces, ciertos cambios para que también ella pudiera sentir placer. Él, por supuesto, se negó: ella debía aceptar la imposición de amarlo mirándolo siempre desde abajo. Sin embargo, Lilith se resistía a reconocer como superior al hombre, aunque él tuviera en el cuerpo la marca de la divinidad (2).
Evidentemente, no había lugar allí para dos iguales, por lo que decidió abandonar el Paraíso, antes que someterse y renunciar a sí misma. *** “No, no es la solución / tirarse bajo un tren como la Ana de Tolstoi / ni apurar el arsénico de Madame Bovary / ni aguardar en los páramos de Ávila la visita / del ángel como venablo / antes de liarse el manto a la cabeza / y comenzar a actuar.
/ Ni concluir las leyes geométricas, contando / las vigas de la celda de castigo / como lo hizo Sor Juana. No es la solución / escribir, mientras llegan las visitas, / en la sala de estar de la familia Austen / ni encerrarse en el ático / de alguna residencia de la Nueva Inglaterra / y soñar, con la Biblia de los Dickinson, / debajo de una almohada de soltera.
/ Debe haber otro modo que no se llame Safo / ni Messalina ni María Egipciaca / ni Magdalena ni Clemencia Isaura. / Otro modo de ser humano y libre. / Otro modo de ser”, Rosario Castellanos, Meditación en el umbral. *** Pero antes de partir, cometió la segunda transgresión imperdonable: pronunció el nombre inefable de Dios.
La Ley establece la prohibición; Yaveh es el Dios que no se menciona. Si en el nombre de la divinidad se concentra toda la fuerza vital de una comunidad, el pronunciarlo convierte a quien lo haga en un demiurgo capaz de inventar el Universo. La capacidad de los seres humanos de crear a través del lenguaje los acerca en algo a la divinidad, pero en el rostro impenetrable de Dios, en el silencio de su verdadero nombre está el límite.
Lilith osó pensar que tenía derecho sobre su voz, derecho a la palabra, derecho a nombrar, derecho al logos. *** “.Los privados y particulares estudios, ¿quién los ha prohibido a las mujeres? ¿No tienen alma racional como los hombres? Pues ¿por qué no gozará el privilegio de la ilustración de las letras con ellos? ¿No es capaz de tanta gracia y gloria de Dios como la suya? Pues ¿por qué no será capaz de tantas noticias y ciencias, que es menos? ¿Qué revelación divina, qué determinación de la Iglesia, qué dictamen de la razón hizo para nosotras tan severa ley?”.
Sor Juana Inés de la Cruz, Carta escrita al reverendo Padre Maestro Antonio Núñez. *** Lilith osó pensar que podía decidir sobre su propio cuerpo, sobre su placer, sobre su sexualidad. Lilith osó pensar que tenía los mismos derechos que Adán, los mismos derechos que los hombres. *** Por tratarse de una práctica clandestina, no hay datos precisos acerca del número de abortos que se practican en México; las cifras van desde los 200 mil abortos anuales, según la CONAPO, hasta más de 500 mil de acuerdo con los registros del Instituto Alan Guttmacher.
Lo que sí está claro es que es la tercera causa de muerte materna (3). “Mexicanas y mexicanos”. “Ciudadanas y ciudadanos”. Evidentemente los cambios en el discurso político no reflejan cambios en la realidad. *** Lilith osó disponer de su cuerpo; osó disponer de las palabras.
Se arrogó el derecho a nombrar, a pronunciar lo impronunciable. De este modo, liberó al mundo de los límites de la imaginación y del conocimiento, poniendo en escena el lado oscuro de la Creación (4). *** “Tengo miedo de escribir. Es tan peligroso. Quien lo ha intentado lo sabe.(.) escribir es una piedra lanzada a lo hondo del pozo”.
Clarice Lispector, Un soplo de vida. *** El castigo divino fue la casi completa desaparición de Lilith de la historia. Dios quiso borrar a Lilith. *** De acuerdo con la UNESCO, cerca de dos tercios de los 876 millones de analfabetos en el mundo son mujeres (5).
- En México, en 1990, el promedio de escolaridad de las mujeres indígenas mayores de 15 años era de 2.6.
- 6) *** Así, la primera mujer es, al mismo tiempo, la primera “desaparecida” de la historia: su nombre fue borrado de la Biblia (se le menciona sólo una vez -Isaías 34:14-, aunque esta mención no resulta clara en todas las traducciones al español); su cuerpo fue borrado del relato.
*** “Ojalá pudiera vivir solamente en éxtasis, haciendo el cuerpo del poema con mi cuerpo, rescatando cada frase con mis días y con mis semanas, infundiéndole al poema mi soplo a medida que cada letra de cada palabra haya sido sacrificada en las ceremonias del vivir”.
- Alejandra Pizarnik, El deseo de la palabra.
- Lilith prefirió su libertad, aunque fuera en una caverna, antes que la vida en un paraíso que la obligaba a renunciar a su propio deseo.
- Desde entonces, las diversas tradiciones la han asociado con la “cara oculta” del ser (¿el inconsciente?), aquel que nos vincula al sexo, a la sangre, a la oscuridad, a la muerte.
Lilith, copulando con el Ángel caído; Lilith con forma de serpiente tentando a Eva con el fruto prohibido (porque cuando Dios vio que haber hecho a la mujer con el mismo barro que al hombre había causado tantos problemas, decidió realizar un nuevo intento, pero, esta vez, borró cualquier pretensión de independencia, creando a la segunda esposa de una costilla de Adán); Lilith como vampiro, como súcubo, provocando sueños eróticos en todos aquellos que duermen solos, Lilith “madre de demonios”, Lilith inculcando deseos de autonomía.
Lilith que quisieran silenciada; Lilith que quisieran desaparecida. Lilith dueña de su cuerpo y de su lengua, del placer y la palabra. *** “Soy la advenediza/ La que llegó al banquete/ Cuando los invitados comían/ Los postres/ Se preguntaron/ Quién osaba interrumpirlos/ De dónde era/ Cómo me atrevía a emplear su lengua/ Si era hombre o mujer/ Qué atributos poseía/ Se preguntaron/ Por mi estirpe/ ‘Vengo de un pasado ignoto -dije-/ de un futuro lejano todavía/ Pero en mis profecías hay verdad/ Elocuencia en mis palabras/ ¿Iba a ser la elocuencia/ atributo de los hombres?/ Hablo la lengua de los conquistadores,/ Es verdad,/ Aunque digo lo opuesto de lo que ellos dicen’./ Soy la advenediza/ La perturbadora/ La desordenadora de los sexos/ La transgresora.”.
Cristina Peri Rossi, Condición de mujer. Sandra Lorenzano, crítica literaria y ensayista. es doctora en letras, especialista en literatura latinoamericana. Se desempeña como profesora-investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana. Lilith, la historia que no nos contaron Lilith fue la primera mujer que reclamó un lugar de igualdad con el hombre en la obra de Dios Mercedes Buetto G énesis 1 27. “Y Dios creó al hombre a su imagen yu semejanza; lo creó a la imagen de Dios, los creó varón y mujer.28. Y los bendijo, ().” El varón se llamó Adán y la mujer Lilith (según consta en la literatura hebrea). Lilith, la primera esposa de Adán estaba hecha con “arcilla del suelo”, igual que él.
Era hermosa, vital, inquieta, inquisitiva libre y no disimulaba su risa cuando Adán, todavía un novato en esto de estar en el Paraíso, se equivocaba. La mirada divertida y burlona de Lilith lo desconcertaba. ¿Cómo se podía reir de él, que estaba hecho a imagen y semejanza de Dios y Dios era perfecto y todo lo hacía bien? Los primeros tiempos, Adán estaba entusiasmado con esta mujer, que representaba todo un desafío.
Pero después se cansó de tener que reflexionar con ella, negociar y llegar a acuerdos en los que en ocasiones, según él, “salía perdiendo” además ella no quería estar siempre “abajo”, sabía lo que quería y pedía lo que tenía ganas. Era muy demandante.
Fue por esa época que él se tomó muy en serio lo de “dominen a los peces del mar, a las aves del cielo y a todos los seres vivientes que se mueven en la tierra”, y comenzó a dar órdenes que Lilith prolijamente no cumplía. Desalentado visitaba a Dios y le contaba sus tribulaciones. El Creador, cansado de tantos lamentos, habló con Lilith: “Adán es un buen muchacho, mirá que paciencia que te tiene, ¿dónde vas a encontrar otro? Mejor hacele caso.” ¿Hacerle caso? ¿Subordinarse a ese “buen muchacho” incapaz de entender que eran diferentes, pero que eso no significaba ser mejor o peor, reacio a aceptar una convivencia sin jerarquías, en un plano de igualdad? No, decididamente NO.
Habían sido creados el mismo día y de la misma manera, por lo tanto tenían los mismos derechos, argumentó y se fue a nadar despreocupada en la cascada, exhalando a su paso un aroma a hierbas y musgo que hizo suspirar al creador. Indudablemente la “rebeldía” tenía su encanto.
Un día, cansada de los lloriqueos de Adán y de las presiones de Dios, decidió que el Paraíso no tenía nada de maravilloso y se fue. Así de simple, sin sentir una pizca de remordimiento o de culpa. El pecado todavía no existía. Cuentan que le dejó todo a Adán, no se llevó ni una hoja de parra. Su desnudez la hacía sentir hermosa y fuerte.
Dios respiró aliviado creyendo que habían acabado todos los problemas, pero no. Adán estaba insoportable: a pesar de toda su cacareada autosuficiencia, la soledad le pesaba. Ya nadie aplaudía lo que hacía, ni le daba las gracias, ni Ni las sumisas ovejas, ni las juguetonas cabras podían compararse con Lilith.
- ¡Realmente cómo se habían divertido! La tristeza de Adán conmovió al Creador además, quería sacarselo de encima; había que reconocer que, sin una mujer, se ponía muy fastidioso.
- Entonces, decidió darle una compañera menos “independiente”.
- Génesis 1 18.
- Después dijo el Señor Dios: “No conviene que el hombre esté solo.
Voy a hacerle una ayuda adecuada”. (), con la costilla que había sacado del hombre, el Señor Dios formó una mujer y se la presentó al hombre.23. El hombre exclamó: ¡Esta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne! Se llamará Mujer, porque ha sido sacada del hombre”.
¿Quién fue creado antes de Adán y Eva?
Adán y Eva, la primera historia de amor En las religiones abrahámicas, Adán y Eva fueron el primer hombre y la primera mujer que poblaron la Tierra. Fueron creados por Dios en el sexto día de la creación. Según la Biblia y el Corán, Adán fue creado primero, y Dios, al verlo solo, decidió que necesitaba una compañera que fue creada a partir de una costilla del hombre.
Los primeros hijos de la pareja fueron Caín, Abel y posteriormente Set. Su historia se narra en el libro del Génesis. Adán fue creado del polvo mediante la alfarería a imagen y semejanza del creador, dándole vida Dios mediante un soplo; el cual le provee al Espíritu Santo. Dios puso a Adán y Eva, y para probar su fidelidad y obediencia les dio el mandato de comer de todos los frutos del árbol del huerto, excepto uno, llamado el árbol de la ciencia del bien y del mal indicándole a Adán y Eva que si comían los frutos de él, iban a morir.
La serpiente se aprovechó de esta única regla, y así tentó y engañó a Eva; la cual comió del fruto prohibido. Eva viendo que era “bueno para comer, y que era agradable a los ojos, y realmente un árbol codiciable para alcanzar la sabiduría”, le dio también a comer a su marido.
- Esta falta de obediencia les acarreó la expulsión del Paraíso.
- Expulsión en la que Dios les castigó con la muerte, el dolor, la vergüenza y el trabajo.
- Estos hechos son conocidos como el pecado original.
- El relato bíblico continúa narrando la vida de Adán y Eva fuera del jardín del Edén.
- Como dato interesante, Adán murió a la edad de 930 años.
: Adán y Eva, la primera historia de amor
¿Qué hizo Dios antes de crear el universo?
‘Antes de que Dios creara el cielo y la tierra, no hacía cosa alguna. Ningún ser creado fue creado antes de que alguna criatura llegara a existir.’ En otras palabras, no había nada.
¿Cómo se llama el lugar donde Dios creó al hombre?
El Edén (en hebreo: גַּן־עֵדֶן – gan-ʿÉeḏen) o jardín del Edén es, según el relato bíblico del libro de Génesis, el lugar donde puso Dios al hombre después de haberlo creado a partir de barro.
¿Qué es Dios en la Biblia?
Jesús, el Cristo – Artículo principal: Cristo A lo largo de toda la Historia del Cristianismo, las cuestiones cristológicas han sido muy importantes en la vida de la Iglesia. La Cristología era la preocupación fundamental a partir del Primer Concilio de Nicea ( 325 ) hasta el Tercer Concilio de Constantinopla ( 680 ).
- A lo largo de este período, los diferentes puntos de vista cristológicos de los grupos de la comunidad cristiana llevaron a acusaciones de herejía, y, en algunos casos, a la posterior persecución religiosa.
- Como lo indica el nombre “cristianismo”, el centro de la vida de un cristiano es una firme creencia de que Jesús es el hijo de Dios, y por lo tanto, el Mesías o Cristo,
Los cristianos creen que, como Mesías, Jesús fue anunciado como gobernante y salvador de la humanidad, y defendió que Jesús “cumplió todas las profecías bíblicas que decían respecto al Mesías del Antiguo Testamento “. La concepción cristiana del Mesías difiere significativamente de la concepción judaica,
La creencia fundamental cristiana es que a través de la muerte y resurrección de Jesús, el pecado original de los seres humanos son perdonados, la humanidad se reconcilia con Dios y con ello se les ofrece la salvación y la promesa de vida eterna, Aunque ha habido disputas teológicas sobre la naturaleza de Jesús, los cristianos en general creen que Jesús es Dios encarnado y ” verdadero Dios y verdadero hombre ” (es decir, que él tiene plenamente las dos naturalezas: divina y humana).
Jesús, por ser plenamente humano, sufrió los dolores y las tentaciones de un hombre mortal, pero él no cometió ningún pecado, y murió en el lugar de los pecadores otros. Y, al ser totalmente de Dios, venció a la muerte y ascendió al cielo. De acuerdo con la Biblia, “Dios le levantó de los muertos”, lo hizo ascender al cielo, a la “mano derecha de Dios” y, en el fin de los tiempos, el volverá a la Tierra para cumplir el resto de las profecías bíblicas con respecto del Mesías, como la resurrección de los muertos, el juzgamiento final y el establecimiento del Reino de Dios,
¿Cómo aparece Dios en la Biblia?
Dios en la Biblia “Ya que es de Dios de quien estamos hablando, vosotros no lo entendéis —observó San Agustín en una de sus famosas disertaciones sobre su tema favorito—. Si pudiereis entenderlo, no sería Dios”. La ligereza teológica de siglo cuarto de San Agustín me sorprende por su total modernidad y su adecuada vaguedad.
Nuestro sentido de alejamiento de Dios ya llevaba un siglo cuando la revista Time publicó famosamente en su portada: “Dios ha muerto”. Para un hombre tan distante de los dogmas de la Sagrada Escritura como Jean-Paul Sartre, la búsqueda de verdad espiritual es un esfuerzo desesperado por llenar lo que llamó el “vacío en forma de Dios” en la psique humana.
Y Salman Rushdie, cruelmente castigado por juzgar mal la naturaleza medieval de la fe a finales del siglo XX, confiesa que él también ha luchado por dar sentido al vacío que Sartre describió. “Incapaz de aceptar los irrefutables preceptos absolutos de la religión —escribe Rushdie—, he tratado de llenar el vacío con literatura”.
- Irónicamente, ambos humanistas seculares se alejan del punto central de las escrituras sagradas, reunidas y preservadas en el libro al que llamamos Biblia.
- Los hombres y las mujeres que deslizaron la pluma en el pergamino, en primera instancia, ya sea que los consideremos profetas y apóstoles inspirados por Dios o —según lo describe un especialista de la Biblia— “artesanos literarios antiguos”, se afanaron en describir lo divino mediante la dudosa herramienta del lenguaje humano.
“En el principio era el Verbo —dice la primera línea de apertura del Evangelio según San Juan—, y el Verbo estaba en Dios, y el Verbo era Dios” (Juan 1:1). Por supuesto, Juan concebía al “Verbo” como un concepto profundamente místico (más que débilmente gnóstico).
- Sin embargo, es una verdad literal y evidente que todos los autores bíblicos se vieron precisados a utilizar meras palabras para expresar lo inexpresable.
- Tal es la razón de que en la Biblia nunca se defina o se describa a Dios con claridad, coherencia o congruencia.
- Más bien, para crédito de los autores originales de la Biblia (y los editores que compilaron sus escritos), pretendieron ofrecernos una vasta antología de relatos acerca de Dios, rica y diversa, y tuvieron la suficiente entereza para invitarnos a elegir entre las varias caras de Dios que ahí encontramos.
La Biblia es también un esfuerzo por colmar con literatura el vacío en forma de Dios. A imagen suya El esfuerzo por comprender a Dios inicia en la misma primera línea de la Biblia. “En el principio creó Dios el cielo y la tierra” (Gén.1:1). Pero, ¿cómo debemos imaginar a Dios en el momento de la creación? En principio se presenta como una deidad sin rostro y sin forma, cuya simple voluntad da existencia al mundo: “Dijo, pues, Dios: ‘Sea hecha la luz’.
Y la luz quedó hecha” (Gén.1:3). Pero entonces, sólo unas líneas después, se representa a Dios como una especie de escultor cósmico, quien se adentra en el fango para crear con sus propias manos y su propio aliento al primer ser humano: “Formó, pues, el Señor Dios al hombre del lodo de la tierra, e inspiróle en el rostro un soplo de vida” (Gén.2:7).
La línea más provocativa en toda la Biblia nos impele a concebir a Dios en la forma que mejor conocemos, la humana: “Creó, pues, Dios al hombre a imagen suya” (Gén.1:27). Aun cuando posteriormente los Diez Mandamientos nos advierten no adoptar ninguna imagen de Dios, ya que, de hacerlo, caeríamos en el pecado de idolatría (Éxodo 20:4), la Biblia misma nos invita con frecuencia a ver a la divinidad como puramente antropomórfica.
De pequeño, así como otros innumerables niños a lo largo del milenio, siempre imaginé a Dios como un hombre de edad avanzada, con una larga barba, y lo veía ir de cama en cama para atender a la incalculable cantidad de chicos de todo el mundo durante sus oraciones nocturnas. ¡Recuerdo la angustia de mis primeros años porque no llegara Él a mi cama antes de que me rindiera el sueño! Por supuesto, es casi imposible leer la Biblia sin evocar la misma imagen familiar.
Nunca se muestra a Dios manifestándose a sí mismo en la forma del sol o de la luna, de piedra o de árbol, de toro o de serpiente. En realidad, la Biblia condena todas aquellas expresiones simbólicas de lo divino, tan comunes y tan socorridas durante las prácticas rituales del mundo antiguo, como una “abominación”.
Entonces se nos deja con el mandato de vernos a nosotros mismos en la imagen de Dios, y con el impulso de verlo a él estrechamente parecido a nosotros. Es así que, cuando un artista medieval presentó en el Libro del Éxodo la escena donde Dios permite a Moisés verlo de espaldas, su figura es encorvada, tiene la cabeza calva y rizos plateados que alcanzan el cuello de su vestido.
En otras palabras, Dios es un anciano al que le hace falta un corte de pelo. A veces, Dios es representado de una manera deliberadamente nebulosa en las páginas de la Biblia. En un momento, se hace oír como una voz que sale de en medio de una zarza que está ardiendo pero que no se consume (Éxodo 3:2); en otro momento, se manifiesta como “una columna de fuego por la noche, una columna de nube durante el día” (Éxodo 13:22).
- Sin embargo, con mayor frecuencia, aun cuando los varios autores bíblicos no se ponen de acuerdo sobre quién es Dios o qué es lo que Él quiere, parecen coincidir en que debemos observarlo.
- Para el patriarca Abraham, Dios tomó la forma de un vagabundo que apareció en su tienda un día caluroso, mendigando alimento —ya que las leyes dietéticas que prohibían la mezcla de leche con carne no se entregarían a Moisés sino hasta siglos después, Dios se sintió en libertad de sentarse al festín de chuletas de ternera, de requesón y de leche (Gén.18:8).
Según Daniel, intérprete de los sueños mucho antes que Freud, Dios era la “Antigüedad de los Días”, un potentado de barba y túnica, sentado sobre un trono celestial, mientras miles y miles de ángeles corales acudían a su más mínimo capricho. De acuerdo con Moisés, Dios pudo haberse mostrado en forma totalmente humana —Dios tuvo el cuidado de cubrir los ojos de Moisés “mientras mi gloria pasaba por ahí”, permitiéndole verlo sólo por la espalda; pero la palabra hebrea normalmente traducida como “gloria” significa también “hígado”, y en ocasiones la Biblia la usa de modo idiomático para hacer referencia al órgano reproductor masculino.
El hecho de que el Señor quiera ser visto sólo por detrás —explica Jack Miles en Dios: una biografía — puede sugerir que está ocultando a Moisés sus genitales”. Para el profeta Elías, quien suplicó a Dios se le revelara en toda su gloria así como lo había hecho alguna vez ante Moisés, Dios se manifestó con más elegancia e, incluso, apremio.
En la cima de una montaña sagrada, escondido en la hendedura de una roca, Elías esperó la aparición prometida del Todopoderoso y la Biblia describe lo que vio: Y he aquí que pasó el Señor, y delante de él corrió el viento fuerte e impetuoso, capaz de trastornar los montes y quebrantar las peñas a su paso, pero no estaba el Señor en el viento; y después del viento vino un temblor de tierra, pero no estaba el Señor en el terremoto; y luego de éste vino un fuego, pero el Señor no estaba en el fuego; y tras el fuego, llegó un soplo de un aura apacible y suave (Reyes 19:11-12).
La Biblia nunca explica del todo la referencia oblicua a un “soplo de un aura apacible y suave” —algunos lectores podrían interpretarlo como la voz de la conciencia y otros podrían llamarle “Dios”. Para Elías, Dios era algo menos palpable que el fatigado extraño con quien compartió Abraham los alimentos; algo más modesto que la Antigüedad de los Días que deslumbró a Daniel, y aun así el pasaje invita al investigador más empeñoso a hacer una conexión particularmente íntima con Dios.
Es muy significativo que se trate de un enlace que no requiere de sacerdote, de rabino o de ministro alguno; de una iglesia o de una sinagoga, ¡o incluso de una copia de la Biblia! Confieso que, por una razón completamente personal, yo encuentro en la representación de Dios referida como un “soplo de un aura apacible y suave” una resonancia profunda.
Si alguna vez he experimentado la voluntad de Dios, fue el día que vi a un pequeño niño cruzando distraídamente una calle en hora pico y, sin pensarlo, paré mi carro, atravesé la vía en pleno tránsito, levanté al pequeño, lo llevé a un lugar seguro, regresé a mi carro y seguí mi camino. No estoy proponiendo que actué con heroísmo.
Todo lo contrario; lo hice sin reflexión o intención verdadera. De alguna manera, sin saber por qué o cómo, me encontré llamado a hacer lo que podía para salvar al niño del peligro. Para decirlo de otra forma, un “soplo de un aura apacible y suave” me instruyó a que lo hiciera.
La Biblia, si leemos y reflexionamos sobre lo que en ella está realmente escrito, nos da el poder a cada uno de nosotros para que actuemos como nuestro propio teólogo. La enseñanza esencial de la Biblia hebrea es que los seres humanos tenemos la bendición del libre albedrío y que estamos llamados a tomar nuestras propias decisiones morales.
No hay milagro, mandamiento, promesa o recompensa celestial, no existe amenaza de castigo divino en modo alguno suficiente para constreñir a un ser humano a actuar con honradez, o de esa suerte lo descubrió para sí el Dios omnisciente y omnipresente de la Biblia.
- Te he propuesto la vida y la muerte, la bendición y la maldición —declaró Moisés en su protesta final—, elige desde ahora la vida” (Deut.30:19).
- La palabra operativa es “elige”.
- La distinción mosaica Por supuesto que la Biblia no siempre representa a Dios como a alguien de mentalidad abierta.
- En varias partes de la saga bíblica, se muestra a Dios exigiendo (o, al menos, aceptando) purgas sangrientas, guerras de exterminio, incluso uno o dos sacrificios de infantes.
Si leemos la Biblia sesgadamente —práctica alevosa pero trágicamente común— podemos salir con la idea de que Dios es arbitrario, caprichoso y sanguinario. “Suena extraño: Dios no es un santo —escribe Jack Miles—. Gran parte de lo que la Biblia dice sobre él rara vez se predica desde el púlpito, ya que, visto de muy cerca, resulta un escándalo”.
- La historia prueba con exactitud cuán peligroso puede ser leer la Biblia con un móvil ulterior.
- Los fundamentalistas del judaísmo, cristianismo e islamismo comparten la creencia de que la Biblia es Escritura Sagrada, y aun así cada fe encuentra una revelación por completo diferente dentro de sus páginas.
En realidad, las tres grandes ramas religiosas se han astillado en innumerables sectas, denominaciones y movimientos, todos y cada uno convencidos de que su interpretación de la Biblia es la correcta y que la de cualquier otro no lo es. El resultado ha sido dos mil años de violencia trágica, que va desde las Cruzadas y la Inquisición hasta el último incidente de agresión sectaria en Belfast y Jerusalén.
Irónicamente, la mayor innovación teológica en la Biblia —la idea de monoteísmo— es precisamente lo que ha inspirado la máxima expresión de la violencia. Los antiguos eran flexibles frente a los asuntos de la fe; libremente se pedían prestados los dioses y las diosas, y asimismo unos ofrecían sacrificios en los templos de los otros; si peleaban brutalmente los unos contra los otros, tanto en la guerra como en la paz, la matanza nada tenía que ver con el temor o el odio de una fe rival.
No es sino hasta el Pentateuco de Moisés que se encuentra la noción de que, a excepción del Dios de Israel, todos los demás son falsos, los “no dioses”, de acuerdo con una curiosa frase que aparece en la Canción de Moisés (Deut.32:21). De manera más crucial todavía, Moisés insistió en que el culto a tales dioses no era sólo una práctica fútil, sino corrupta y perversa —una “abominación”, según lo repite, como un mantra, la Biblia.
“La intolerancia religiosa —observa Freud— inevitablemente nació con la creencia en un solo Dios”. Aquí está el lado oscuro de la teología de la Biblia hebrea: Dios nos bendice cuando estamos con él y nos maldice cuando no. “Yo esconderé de ellos mi rostro —advirtió Dios—. Y estaré mirando su fin desgraciado” (Deut.32:20).
Es una teología que sugiere una respuesta perturbadora a la pregunta: “¿dónde estaba Dios en Auschwitz?” Mucho antes del Holocausto, y mucho después, se ha invocado el mismo credo desapacible con resultados sangrientos en manos de cruzados e inquisidores, autócratas y teócratas, para castigar a cualquiera cuyas creencias difieran de las propias.
“Permítasenos llamar a la distinción entre lo verdadero y lo falso en religión la ‘Distinción Mosaica’ —propone el egiptólogo Jan Assman—, ya que la tradición la adscribe a Moisés”. No obstante, en ciertos momentos sublimes, Moisés también puede ser visto como un hombre compasivo e indulgente que comprendía las debilidades de sus congéneres; como un ser intrépido y valiente que reprendió a Dios por haber amenazado con exterminar al Pueblo Elegido tan sólo a causa de su escasa piedad y de su desobediencia.
“¿Por qué, oh Señor, se enardece así tu furor contra el pueblo tuyo?”, desafía Moisés a Dios, quien amenazara con “borrar al pueblo de la faz de la tierra” por haber rendido culto al becerro dorado (Éxodo 32:11-12). El ejemplo de Moisés puede sorprender a quienes creen que la única actitud apropiada que un ser humano puede asumir ante la voluntad del Todopoderoso es de complacencia abyecta.
De hecho, podríamos estar tentados a preguntar: “¿dónde estaba Moisés en Auschwitz?” Un Dios más afable y benévolo Si se nos convocara a seleccionar y a escoger entre las diferentes y contradictorias visiones de Dios que se encuentran en la Biblia, por mi parte me inclinaría siempre por la del Dios más afable y benévolo.
En realidad, el verdadero reto al leer la Biblia es el lograr algún grado de entendimiento común sobre cómo un artículo de fe se traduce en un acto concreto de la conducta humana. Ésa es, precisamente, la razón de nuestra hambre de palabras de instrucción moral provenientes del Creador, para llenar en nuestras almas el hoyo en forma de Dios; palabras que pueden ser comprendidas y llevadas a los actos, no en el cielo sino aquí y ahora.
- Siempre se ha prestado demasiada atención a los aspectos externos de la práctica religiosa, pero la Biblia muestra a Dios como muy poco interesado en tales temas.
- Las elaboradas ceremonias de adoración, independientemente de qué tan solemnes y reverentes sean, carecen de significado ante los ojos de Dios si no se acompañan con misericordia y justicia, tal como nos lo dicen los más desafiantes, y los más eminentes, de los profetas hebreos.
“Vuestras calendas y solemnidades son por lo mismo odiosas a mi alma; las tengo aborrecidas, cansado estoy de aguantarlas —advirtió el Señor a Isaías—. Y cuantas más oraciones me hiciereis, tanto menos os escucharé” (Isa.1:14-15). La naturaleza de Dios puede ser compleja, como San Agustín lo advirtió.
- Sin embargo, lo que en realidad quiere de nosotros es simple y directo, fácil de entender, aunque no así de llevar a cabo.
- Se trata de que compartas tu pan con el hambriento,Y que a los que no tienen hogar los acojas en tu casa;Y vistas al que veas desnudo; Y no desprecies tu propia carne.(Isa.58:7).
Decir que el Dios bíblico es un Dios de amor no es una mera perogrullada, es un deber moral que proclama al sentido vehemente de justicia social que la Biblia difunde. Sólo tres veces a lo largo de la Biblia hebrea se nos ordena amar. “Amarás, pues, al Señor Dios tuyo, con todo tu corazón”, dice el Deuteronomio 6:5.
- El Levítico, 19:18, nos dice: “Ama a tu prójimo como a ti mismo” y, posteriormente, 19:34, eleva el amor a nuestros semejantes a nivel de deber sagrado: “El forastero que viniere a vuestra tierra vivirá entre vosotros como natural del país, y le amaréis como a vosotros mismos”.
- Si existe un leitmotiv moral en un libro tan complejo y contradictorio como lo es la Biblia, con seguridad se trata del mandato de amar al prójimo.
“Es una sentencia que resume, en principio, cualquier revelación que se presentare posteriormente —escribe Cynthia Ozick—. Sobre ella hemos construido cada idea de civilización moral”. El rostro de Dios En las inmediaciones de Tucson, Arizona, en la cima de la montaña Kitt Peak —que se levanta abruptamente, contrastando sobre la planicie del desierto sudoccidental—, está en operación un observatorio astronómico de vanguardia.
Con frecuencia, la autopista que lleva a través de una reservación india hacia Kitt Peak está decorada a lo largo de la acotación con pequeños altares —cruces, velas y flores— en conmemoración a las víctimas de accidentes automovilísticos recientes. El sentido de lo sagrado sólo se aprecia hasta la propia cima: los telescopios están inmersos en prístinos domos blancos que se antojan como templos griegos, y los astrónomos parecen sacerdotes que llevan a cabo sus rituales tan sólo de noche.
“¡Silencio!, ¡durmientes diurnos!”, reza la advertencia afuera del dormitorio que alberga a estos adeptos, muy a la manera de un retiro en el desierto. Durante un ascenso a Kitt Peak, cualquiera que conozca la historia del Éxodo recordará a Moisés en Sinaí.
Es seguro que Moisés haya experimentado algo parecido a la sensación de lo sagrado que yo percibí cuando, parado en esa elevación helada, miré al vasto desierto extenderse muy por debajo de mis pies. Y cuando observé las imágenes de los distantes enjambres de estrellas que los astrónomos habían captado con sus instrumentos científicos, tuve la fantasía de que estaba contemplando el propio rostro de Dios o, al menos, lo que ahora se interpreta como Dios en ciertos círculos.
Aun así, la sola idea de que la cara oculta de Dios puede verse en una supernova desde algún rincón muy remoto del cosmos es, en última instancia, insuficiente, incluso aterradora. Si la Biblia define a Dios en modo alguno, la definición debe expresarse en el vocabulario de moralidad humana: “¿Y qué es lo que el Señor pide de ti? —preguntó el profeta Miqueas—.
- Sólo que obres con justicia y que ames la misericordia, y que andes solícito en el servicio de tu Dios” (Miqueas 6:8).
- De esta suerte, me veo arrastrado de nuevo hacia el manantial de la literatura más que hacia la cima glacial de la ciencia, en el esfuerzo por resolver el misterio de quién es Dios y qué es lo que quiere.
Cuando observabas a un hombre o a una mujer con cuidado, siempre podías empezar a sentir piedad, cualidad ésta que la imagen de Dios traía consigo —escribe Graham Greene en El poder y la gloria, novela que se desarrolla en México durante la época en que un cura era hombre perseguido—.
- Cuando veías las líneas en las comisuras de la boca, cuando veías cómo crecía el cabello, era imposible odiar.
- El odio era sólo un fracaso de la imaginación.
- Al fin, la sola noción de Imago Dei —la aspiración humana de moldearnos a nosotros y a nuestras vidas según la imagen de Dios— debe reducirse a términos puramente humanos.
Nikos Kazantzakis, a quien la Iglesia Ortodoxa Griega expulsó y negó entierro en suelo sagrado debido a lo que escribiera acerca de Jesús de Nazareth en La última tentación de Cristo, narra la anécdota de un indigente que, así como Elías, suplicó se le permitiera mirar a Dios, aunque se preguntaba cómo podría verle sin que su luz divina lo cegara.
“Entonces, Dios se convirtió en trozo de pan, en vaso de agua fresca, en túnica tibia, en cabaña, en mujer que amamanta a un infante —escribió Kazantzakis—. ‘Te agradezco, Señor —murmuró—. Te humillaste a ti mismo por mí. Te transformaste en pan, agua, en túnica tibia y en mi esposa e hijo para que yo pudiera verte.
Y te vi. ¡Hago reverencia y honro tu amado rostro de múltiples rostros!” Además de sublime —yo siempre me estremezco al leer estas palabras: “pan, agua, una túnica tibia y mi esposa e hijo”—, el relato expresa una verdad fundamental acerca de la forma del vacío en forma de Dios en su alma y en la mía.
¿Cómo era concebido Dios?
Dios definido como un ser supremo personal – La Obra “Dios bendijo el séptimo día”, una acuarela de la versión deísta de Dios por (1757-1827). Pueden darse, según las distintas visiones, características variadas y no siempre armonizables entre sí. Además, hay quienes creen en un, basándose en argumentos filosóficos, pero sin necesidad de acudir a una religión (), mientras otros consideran a Dios con argumentos religiosos sin excluir otros argumentos como filosóficos, un ser con el cual tratan y esperan una acción salvadora a favor de los seres humanos ().
- Dios es capaz de insuflar el aliento adecuado que permite a sus adoradores sostener el sistema de autogobierno que él mismo define en un compendio de leyes, normas y principios catalogados en una colección de libros definidos como sagrados por sus seguidores, y cuyos redactores humanos declaran haber sido guiados por la, Al insuflar ese poder, no causa sufrimiento añadido al sistema de vida rutinario.
- En algunas religiones, Dios es el creador del universo.
- Algunas tradiciones sostienen que, además de, Dios es conservador (), transformador e inmutable, mientras que otros opinan que Dios es únicamente creador ().
- Algunos filósofos afirman que Dios es el principio incondicionado que explica la existencia de todo. No es, por lo tanto, un concepto al que llegue el pensamiento, sino un postulado del pensar, o, como diría santo, un,
En las religiones monoteístas ―,,,, y ―, el término «Dios» se refiere a la idea de un ser supremo, infinito, perfecto, creador del, que es pues, el comienzo y el final de todas las cosas. Dentro de las características principales de este Dios supremo se cuentan principalmente:
- Omnipotencia: poder absoluto sobre todas las cosas;
- Omnipresencia: poder de estar presente en todo lugar;
- Omnisciencia: poder absoluto de saber las cosas que han sido, que son y que sucederán.
Postulan que Dios es un ser amoroso con su creación y justo y, en el cristianismo, que por medio del puede instrumentalizar a personas escogidas para realizar su obra y que Dios es además y puede expresar emociones como alegría, cólera o tristeza. La obra de Dios sería dar a los seres humanos el regalo de la salvación y la vida eterna.
- Algunas concepciones de Dios se centran en una visión de este como una realidad eterna, trascendente, inmutable y última, en contraste con el universo visible y continuamente cambiante.
- Principalmente, a Dios le atribuyen (todo lo puede), (todo lo abarca), (todo lo sabe), y (es absolutamente bueno). Sin embargo, no todos afirman que Dios es moralmente bueno. Mientras que algunos consideran que Dios representa lo moralmente bueno, admitiendo que existe una definición objetiva de lo bueno y lo malo, para otros Dios está por encima de la moralidad, o tiene su propia definición, de manera que es bueno lo que Dios quiere que sea bueno. No todos sus atributos concuerdan, apareciendo contradicciones que hacen a los críticos negar que Dios pueda tener los cuatro atributos indicados al tiempo. Por ejemplo, se afirma que si Dios es el creador omnipotente, omnisciente y el único juez, entonces al crear a la humanidad, incluidos ateos, paganos y falsas religiones, sabe cómo será su comportamiento y tendrá que enviarlos al, Este Dios no podría, por tanto, ser bueno desde el punto de vista de todos los humanos, del mismo modo que algunos afirmarán que no todos los humanos son buenos desde el punto de vista de Dios. Este, el, es uno de los obstáculos planteados por los escépticos para aceptar ese concepto de Dios. Los creyentes suelen alegar el «» de los seres humanos para explicar el mal en el mundo, aunque ese argumento no sirve para explicar el mal en la Naturaleza (aunque no está del todo definido el concepto de mal en la Naturaleza, pues existe el problema de que, si el bien y el mal es cuestión de opción hecha (por o ), la Naturaleza carece de este tipo de opciones, simplemente es como es); y por otra parte, los críticos no consideran compatibles la omnipotencia y la omnisciencia de Dios con el libre albedrío, alegando que si Dios todo lo puede, intervenir implicaría obstaculizar la libertad del ser humano; o el saberlo todo implicaría también que no hay nada dentro de la libertad del ser humano que no esté previamente fijado y dicho. Al respecto de la omnipotencia, se contrapone la característica omnibenevolente de Dios, que al poderlo todo no necesariamente lo hace, sino que deja al ser humano actuar de acuerdo con la característica libre con que lo creó en un inicio y no interfiere, ya sea por apatía o placer (lo que de nuevo contradiría la benevolencia de Dios), o por respeto (nacido de su benevolencia) a la naturaleza con que fue creado el ser humano.
- La (o vía negativa) aduce que no se pueden determinar afirmaciones concluyentes sobre los atributos de Dios, mientras que los consideran que el limitado conocimiento humano no permite obtener pruebas concluyentes de qué o cómo es Dios. Algunas costumbres relacionadas con el establecen unos límites al poder de Dios, al considerar que la naturaleza suprema de Dios no deja lugar a la,
- La concepción de Dios y sus características ya sean del o dependen de la tradición de los pueblos (ver, y ).
¿Qué dice la Biblia en Isaías 45 18?
1 Así dice Jehová a su a ungido, a Ciro, al cual b tomé yo de la mano derecha para c someter naciones delante de él y desatar lomos de reyes; para abrir puertas delante de él, y las puertas no se cerrarán: 2 Yo iré delante de ti y enderezaré lo torcido; romperé puertas de bronce y haré pedazos cerrojos de hierro; 3 y te daré los a tesoros escondidos y las riquezas de lugares secretos, para que sepas que yo soy Jehová, el b Dios de Israel, el que te llama por tu c nombre,4 A causa de mi siervo Jacob, y de Israel mi a escogido, te llamé por tu nombre; te puse un título, aunque no me conocías.5 Yo soy Jehová, y no hay ningún otro; no hay Dios fuera de mí.
- Yo te a ceñiré, aunque tú no me has conocido, 6 para que se sepa desde el a nacimiento del sol hasta donde se pone que no hay nadie más que yo; yo soy Jehová, y no hay ningún otro.7 Yo a formo la luz y creo las tinieblas; hago la paz y creo la b adversidad,
- Yo, Jehová, hago todo esto.8 Rociad, cielos, desde arriba, y las nubes destilen la a justicia ; ábrase la tierra, y b prodúzcanse la c salvación y la justicia; háganse brotar juntamente.
Yo, Jehová, lo he creado.9 ¡Ay del que a pleitea con su Hacedor! ¡Un tiesto con los tiestos de la tierra! ¿Dirá el b barro al que lo moldea: Qué haces?, o: ¿Tu obra no tiene manos? 10 ¡Ay del que dice al padre: ¿Qué engendraste?, y a a la mujer : ¿Qué diste a luz?! 11 Así dice Jehová, el Santo de Israel y su Hacedor: a Preguntadme de las cosas por venir; mandadme acerca de mis b hijos y acerca de la c obra de mis manos.12 Yo hice la tierra y creé sobre ella al hombre.
Mis manos, o sea yo, extendieron los cielos, y a todo su ejército mandé.13 Yo a lo levanté en justicia y enderezaré todos sus caminos; él edificará mi ciudad y b soltará a mis cautivos, no por precio ni por soborno, dice Jehová de los ejércitos.14 Así dice Jehová: El trabajo de Egipto, y las mercaderías de Etiopía y de los sabeos, hombres de gran estatura, se pasarán a ti y serán tuyos; irán en pos de ti; pasarán con grilletes y te harán reverencia; te suplicarán, diciendo: Ciertamente Dios está contigo, y a no hay otro fuera de Dios.15 Verdaderamente tú eres Dios que te a ocultas, Dios de Israel, el b Salvador,16 Avergonzados y también afrentados serán todos ellos; irán con afrenta todos los talladores de a imágenes,17 Israel será a salvo por Jehová con b salvación eterna; no os avergonzaréis ni os afrentaréis por los siglos de los siglos.18 Porque así dijo Jehová, que a creó los cielos; él es Dios, el que formó la tierra, el que la hizo y la estableció; no la creó en vano, sino para que fuese b habitada la formó: Yo soy Jehová, y no hay ningún otro.19 No hablé en a secreto, en un lugar oscuro de la tierra; no dije a la descendencia de Jacob: En vano me buscáis.
Yo soy Jehová que hablo b justicia, que c anuncio rectitud.20 Reuníos y venid; acercaos todos los a sobrevivientes de entre las b naciones, c No tienen conocimiento los que erigen el madero de su imagen tallada, y los que d ruegan a un dios que no salva.21 Declarad y hacedlos acercarse; sí, deliberen juntos.
¿Quién hizo oír esto desde tiempos antiguos y lo tiene dicho desde entonces, sino yo, Jehová? Y no hay más Dios que yo, Dios justo y a Salvador ; no hay otro fuera de mí.22 Volveos a mí y sed a salvos, todos los confines de la tierra, porque yo soy Dios, y no hay ninguno más.23 Por mí mismo hice juramento; de mi boca salió palabra en justicia y no será revocada.
Que ante mí se doblará toda a rodilla y b jurará toda lengua.24 Y se dirá de mí: Ciertamente en Jehová están la justicia y la a fuerza ; a él vendrán, y todos los que contra él se enardecen serán avergonzados.25 En Jehová será a justificada y se gloriará toda la descendencia de Israel.